Saludos GIPEriojanos:
En esta entrada estamos de enhorabuena, pues después de 21 meses de inactividad, tres 'supervivientes' del GIPErioja se volvieron a unir para intentar grabar una psicofonía, aunque fuera en un lugar cercano y de forma muy imprevista. Lo que nosotros solemos denominar en tono de broma, una "psico express".
Fue la madrugada entre el domingo 17 de junio y el lunes 18, de este año, sobre la una y media. El lugar elegido, el parque del pantano de La Grajera, muy cercano a Logroño, y que fue también el destino de la última 'salida' del GIPErioja hasta la fecha. para más detalles del lugar, os remito a la entrada que se publicó en esa ocasión.
La grabación fue realizada en soporte digital, en la zona de la entrada al parque. Los miembros presentes fueron Llamas, Piluh y Roberto, sin realizar ninguna fotografía aquella noche.
Destacar la intromisión de un camión de recogida de basura.
Se realizaron dos grabaciones intercalando preguntas y dejando tiempo de silencia entre ellas. El primer corte fue abortado debido a una pregunta 'inesperada' del compañero Piluh que causó la hilaridad entre los demás. A veces es difícil ser original en este tipo de preguntas, pero a veces es mejor no intentarlo. pero desde luego, fue un momento muy divertido, y realmente es lo que buscamos, además de respuestas o nuevas preguntas abiertas en este mundo tan extraño que nos rodea. Para algunos será poco profesional, para nosotros fue un momento entre amigos. No voy a desvelar cuál fue la pregunta formulada por Piluh. intentad adivinarla poniéndola en los comentarios al artículo. Si la acertáis, os lo diremos.
Analizadas sin total profundidad, parece que no aparece nada extraño en las grabaciones. Si estáis interesados en ellas podéis pedírnoslas a través de nuestro correo giperioja@gmail.com, o nuestro formulario de contacto.
"Nunca te burles de la muerte, que ella siempre te observa por detrás sintiendo el frío de su aliento en tu oído"
lunes, 25 de junio de 2012
[+/-] | Grabación psicofónica en La Grajera (Logroño) el 17-06-2012 |
viernes, 4 de noviembre de 2011
[+/-] | Última salida psicofónica del 2010 (Pantano de la Grajera, 02-09-2010) |
Saludos GIPEriojanos:
En primer lugar pedir disculpas por los pocos artículos que publicamos últimamente, y porque este verano no hemos podido organizar ninguna salida con el objeto de intentar grabar alguna psicofonía. A ver si empezamos de nuevo a mover el blog con vuestra ayuda.
En esta entrada os damos cuenta de la última 'salida' del grupo el año pasado, con el objeto de obtener alguna grabación en la que buscar intrusiones psicofónicas. La verdad es que fue algo improvisado y únicamente tres amigos del GIPErioja formamos parte de ella. Fue el jueves 2 de septiembre de 2010, cuando Piluh, Robert y yo (Ito) decidimos desplazarnos a La Grajera, sobre la una y media de la noche.
Para quien no sea de Logroño o alrededores, y no conozca La Grajera, decir que el embalse de La Grajera se construyó en 1883, sobre una pequeña laguna del río Somero, para almacenar agua procedente del río Iregua con la que regar las huertas al sur de Logroño. Posteriormente el entorno se acondicionó para su uso como parque recreativo, que ha ido ampliandose en varios momentos hasta llegar a 427 hectáreas con la reforma de 1999. Esta zona húmeda es hábitat de numerosas especies vegetales y animales, combinandose el respeto por la naturaleza con la posibilidad de realizar actividades lúdicas, deportivas y de educación ambiental. Para ello se han dispuesto tres zonas diferenciadas: de acogida, restringida y de protección.
El área de acogida, de libre acceso, comprende las entradas al parque, tanto por carretera como por vía peatonal, así como las instalaciones para los visitantes, como aparcamiento, bar, restaurante, zona de merenderos, club de padel... También se encuentra el 'aula didáctica', que cuenta con una sala de juegos, exposición, audiovisual y biblioteca. Desde aquí se coordinan los servicios de información, visitas guiadas, cursos, talleres, juegos y otras actividades medioambientales.
Muy cerca se encuentra el observatorio de aves, un recinto camuflado entre la maleza, con pequeñas ventanas rectangulares, desde el que es posible observar numerosas aves acuáticas como: Aguilucho Lagunero, Focha, Ánade Real, Garzas, Cormoran, Pato Cuchara o Somormujos. El aula dispone de prismáticos y telescopios para uso de los aficionados. Esta sería el área restingida.
La lámina de agua, de 32 hectáreas de superficie y una profundidad media de 5,5 metros, y la vegetación que la rodea conforma el área de protección del parque. No es posible acceder a ella salvo para fines científicos y educativos, por lo que el baño, el buceo o los paseos en barca están prohibidos.
La altura de la presa es de 11,5 metros, entre la cota de cimentación (426 metros de altitud sobre el nivel del mar) y la cota de coronación (437,5 metros), y posee una longitud de coronación de 300 metros. Las obras de esta presa, tal como la conocemos hoy en día finalizaron en 1992, siendo su propietario legal, y responsable de su mantenimiento, el Ayuntamiento de Logroño.
Su popularidad ha ido aumentando año tras año entre los habitantes de Logroño, que diferentes servicios y negocios han ido acudiendo al interés de los logroñeses por un espacio cercano a la ciudad donde se respira naturaleza y deporte. Así se abrieron unas piscinas, un club de padel, restaurantes, y hasta un campo de golf. En los meses de verano esta prohibido encender fuego en los asadores habilitados, pero eso no impide que decenas de familias y cuadrillas acudan a comer y dar una vuelta por este paraje, a la vez que multitud de paseantes, amantes del footing, o ciclistas lo recorren diariamente.
Como os comentaba con anterioridad, fue la madrugada del 2 de septiembre del 2010, cuando acudimos a este tranquilo (al menos a esas horas, salvo por las carreteras cercanas) paraje para recoger algunas grabaciones sonoras. Elegimos como lugar concreto, al lado de la hornacina con la imagen de la Virgen del Rocío que esta colocada en la llegada al Pantano a través del camino peatonal que viene de Logroño.
Todos los años, coincidiendo con el Rocío, la Casa de Andalucía organiza una mini-romería desde su sede, en la calle Doctor Múgica, de Logroño, hasta esta imagen. Con carretas, caballos, guitarras y tamborileros llegan al Parque Municipal de La Grajera. Allí almuerzan, y a continuación realizan la salutación rociera a la imagen. A mediodía se celebra una misa rociera, con la participación del Coro Rociero de la Casa de Andalucía. Más tarde se realiza una degustación multitudinaria para comer, y por la tarde suenan las sevillanas al son de la flauta, guitarra y tamboril.
Antiguamente, las ermitas y lugares de culto, o dónde se decía que se había aparecido la virgen o algun santo, eran normalmente puntos de poder. Lugares donde la energía de la tierra (telúrica la llaman algunos) es especial y es capaz de ayudar al crecimiento, desarrollo y aprendizaje del ser humano, ayudándole a llegar a un plano superior. Aunque desconozco quién eligió ese lugar para la hornacina y el porqué. Además es pleno Camino de Santiago, así que esperabamos que la fuerza de esta vía de conocimiento tan antigua, junto al posible poder asociado a este punto concreto, y la cercanía (ni 100 metros) del embalse (hay teorías que asocian estos puntos de poder a fuentes o concentraciones de agua) nos ayudase en nuestra búsqueda del contacto psicofónico.
Allí realizamos dos grabaciones digitales, de aproximadamente un par de minutos cada una, y con diferentes preguntas intercaladas del tipo "¿Alguien me escucha?", "¿Teneís algún mensaje que transmitir?", "¿Podemos ayudarte?", "¿Cómo te describirias?", etc. Luego fueron analizads con ayuda del software "Goldwave", pero no se encontró nada significativo. De todos modos, si a alguien le interesa escuchar las grabaciones, nos las puede pedir a traves de nuestro correo giperioja@gmail.com.
En al artículo he colocado tres fotografías del embalse de La Grajera, una desde el muro de la presa. Otra fotografía muestra la hormacina de la Virgen del Rocío en un día nevado, algo no muy habitual. Hay tres imagenes aéreas de la zona señalando la zona de la grabación y donde se realizaron unas fotografías (obtenidas gracias a Google Maps). Otras muestran la romería del Rocío a la Grajera, la misa rociera, y un primer plano de la imagen de la Virgen. Y finalmente seis fotografías realizadas esa noche, algunas algo graciosas, en la hornacina de la Virgen del Rocío, y otras en un hito cercano del Camino de Santiago.
Desde este link podeís ver una panoramica de 360º de la hornacina y su entorno. O desde esté os situaís en un mirador de La Grajera. Y aquí desde una de las entradas al parque de La Grajera. Estas fotografías panorámicas de 360º son obra de Carlos Anillo.
Sin más, me despido hasta la próxima. Espero vuestros comentarios.
"Ansio la muerte porque desde el día en que nací la vida me ha ido matando poco a poco, sin descanso"
viernes, 25 de febrero de 2011
[+/-] | Acudimos a Soto en Cameros en busca de psicofonías (26 de agosto de 2010) |
Saludos GIPEriojanos:
En esta nueva entrada os damos cuenta de la que fue la segunda 'salida psicofónica' que realizamos el pasado verano. Los que visitáis el blog ya sabréis que me refiero a las, desafortunadamente escasas, ocasiones en que podemos juntarnos para ir a algún lugar cercano a nuestra ciudad Logroño para intentar grabar alguna psicofonía y pasar una agradable noche de verano. En esta ocasión, el reducido grupo estuvo formado por cuatro personas: Roberto, Piluh, Josemi y yo (Ito), la noche del 26 de agosto de 2010, y el destino elegido fue la localidad de Soto en Cameros.
Soto en Cameros, con una altitud de 718 metros sobre el nivel del mar, está situado en la cuenca del río Leza, en el Camero Viejo, a 28 km de Logroño, y posee una población de 152 habitantes censados en 2009 (aunque en 1900, por ejemplo, había 971 habitantes). Aparte de la gran belleza estética de esta población, su nombre está relacionado con los deliciosos mazapanes de Soto, y es conocida por dos yacimientos de icnitas (huellas fosilizadas de dinosaurios) del Cretácico inferior, en el camino de Soto a Zenzano por la margen derecha del Cañón del Leza. Como curiosidad apuntaremos que en el último cuarto del siglo XVIII fue incluida en la provincia de Soria como villa eximida, volviendo en 1833 a la provincia de Logroño.
A nivel económico es de destacar la larga tradición de Soto en la fabricación de paños, bayetas y tejidos de lana, sobre todo en el siglo XVIII y primera mitad del XIX. En el Siglo XX Soto conoció un nuevo impulso en su economía especializándose en la producción del conocidísimo mazapán que por su calidad y aceptación ha perdurado con éxito hasta nuestros días. Un último detalle, en la guerra de la Independencia de principios del XIX contra Francia, el levantamiento se articuló a través de Juntas Provinciales sobre las que se intentó imponer una Junta Central. La Junta correspondiente al territorio actual de La Rioja estaba ubicada en el municipio de Soto, tal y como aparece en un documento del Real Alcázar de Sevilla fechado el 14 de diciembre de 1809. Para conocer más de esta hermosa localidad, podéis visitar su página web http://www.sotoencameros.org/, y buscar más información sobre los atractivos de la zona, con rutas preciosas de senderismo, el museo de la Ruta de la Miel, la Fuente de los Caños del siglo XVI, etc. No en vano, en Soto nos encontramos en el corazón de la Reserva de La Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama, declarada el 9 de julio de 2003, por el Consejo Internacional del Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO.
Señalar que hace varios años ya acudimos al mismo pueblo, usando nuestra vieja grabadora analógica en un pequeño y antiguo cementerio en desuso desde finales del siglo XIX, que existía dentro del pueblo, al lado de la iglesia. En medio del campo santo existía una espaciosa cripta, por suerte abierta, donde colocamos la grabadora. En aquel entonces nuestro modo de operación era dejar la grabadora funcionando y abandonar el lugar para no producir ningún ruido, hasta que se hubiera acabado de grabar una cara de la cinta, volviendo a recoger la grabación. Así, esperamos en la plaza del pueblo el tiempo prudencial para nuestro retorno en busca de lo que esperábamos sería una buena 'pesca'.
Todos los que estuvimos esa noche allí, el 13 de julio de 2002, recordamos la excitación y la emoción al escuchar la cinta, nada más llegar a Logroño, en el cassette del coche aparcados en el parking enfrente de los ya cerrados cines Golem. Totalmente solos en la madrugada, entre comentarios, bromas y momentos de profunda concentración en el sonido que emanaba del radiocasete, recuerdo la súbita aceleración del pulso, la repentina congelación de la respiración, los ojos abiertos con que nos mirábamos entre nosotros cuando escuchamos claramente algo que rompió el monótono y silencioso ambiente de la cripta, y por ende, del automóvil donde nos encontrábamos.
¿Un grito lejano en tono grave, una gemido, un lamento? ¿Qué era eso que se escuchaba? Entre alterados comentarios, rebobinamos y escuchamos varias veces. Seguramente sugestionado, y deseando escuchar, más que escuchando fríamente, he de confesar que yo oía claramente un lamento humano, al igual que otros compañeros. Otros amigos estaban fuera del coche charlando porque no cabían dentro, pues habíamos tenido que desplazarnos a Soto en dos coches. Les llamamos para que lo escucharan, y al menos yo, recuerdo que Josemi, al escucharlo con la cabeza 'fresca', sin haber estado 'buscando' sonidos en la grabación, reconoció casi inmediatamente... el ladrido de un perro.
Sí, sonaba algo lejano, pero era cierto que parecía ser lo que se escuchaba, eso sí, una vez que lo enfocamos así. Seguimos avanzando en la grabación, y poco después se escucho otros sonido... otro ladrido, esta vez más claro. Y poco a poco la cinta se fue llenando de ladridos más sonoros, un intercambio de 'opiniones' entre al menos dos perros, que duró unos minutos. Lo curioso es que ni acudiendo al camposanto, ni una vez en la cripta, ni en la plaza del pueblo, ni al recoger la cinta... en ningún momento nadie escucho a un perro mientras estuvimos en Soto. Y Soto no es tampoco una gran urbe, no creo que lleguen ni por asomo a 300 metros la distancia del antiguo cementerio a la plaza del pueblo, aunque si tiene grandes desniveles en sus calles. De todos modos eso al menos nos sirvió para comprobar lo que la sugestión puede hacer engañando a tus sentidos, y de la emoción al creer descubrir algo 'imposible' como un lamento humano en una cripta vacía. Desde luego, deseo volver a sentir algo parecido, pero lo más importante y esencial es que sea real.
Puede que no hayamos encontrado nada excepcional en nuestra búsqueda a lo largo de los años. Pero desde luego los momentos que he pasado con mis amigos, esas noches de buen rollo, de complicidad entre nosotros ante lo que muchos podrían llamar 'frikada', no lo sustituía por una exitosa psicofonía lograda en solitario. Hay que disfrutar del camino tanto como del destino, sino más, no vaya a ser que el destino no se alcance o nos decepcione. Bueno, después de este momento 'revival' que me he permitido, volvamos a la noche del pasado 26 de agosto, aunque podemos señalar que en los últimos años hemos acudido un par de veces al desfiladero del cañón del río Leza en un punto muy cercano a Soto en Cameros (artículo).
En esta última visita del pasado 26 de agosto, nuestro destino fue la ermita de Nuestra Señora del Cortijo, que se encuentra en una ubicación espectacular, coronando la ladera sobre la que se asienta la parte más antigua de la localidad. Por ello, hay que realizar una ascensión a través de empinadas calles (en piedra, ladrillo, madera y adobe se conserva la arquitectura tradicional camerana adaptada a la estrechez y a las pendientes con elevaciones de hasta 7 y 8 alturas que compensaron la carencia de espacio para un lugar antiguamente muy poblado, que se acercó a los 3000 habitantes en el siglo XIX) para entrar en el recinto de la ermita. Se trata de una hermosa ermita barroca del siglo XVIII, con un pórtico abierto al sur y al oeste, donde uno se puede resguardar sentado en un poyo de piedra de los vientos que soplan a esa altura. En su interior, una fuerte reja de hierro forjado separa el pequeño crucero de la zona de bancos. Una cúpula apoyada sobre pechinas con una luminosa linterna se asienta sobre el crucero. El altar mayor tiene un pequeño pero hermoso retablo barroco dorado, y la imagen de la Virgen del Cortijo.
Unida al edificio está la vivienda del santero. Hay una cadena para voltear la campana, pues es costumbre tocarla cuando se sube a la ermita, aunque según la tradición sólo era posible cuando la Virgen estaba "descubierta", es decir, los días en los que la imagen estaba a la vista y no oculta por una cortina. Por último, señalar la bella panorámica de la villa y del río Leza mirando desde la ermita hacia el sur. Pero también saliendo a las eras de detrás de la ermita podemos ver abajo (casi 100 metros de desnivel en picado) la "Cárcara", que es como en Soto se conoce a esta parte del río donde comienza el cañón del río Leza, que se va a a extender a lo largo de 7 kilómetros en dirección a Logroño. El paisaje impone por su grandiosidad, silencio y belleza. No es difícil poder observar el vuelo solemne de la colonia de buitres que anida más abajo, en la zona del Torrejón. A la izquierda, a media ladera, se ve el camino que lleva a las huellas de icnitas.
Cerca de la puerta de la ermita realizamos dos grabaciones de algo más de dos minutos intercalando preguntas, esperando una respuesta. A la vuelta nos dirigimos al antiguo cementerio local que se usó hasta finales del siglo XIX, situado al lado de la iglesia, dentro del pueblo. En 2006, con una subvención de 14.000 euros, la asociación juvenil 'El Matadero' de Soto en Cameros restauró la capilla del antiguo cementerio para destinarla a local de recursos culturales (biblioteca, ludoteca y espacios para audiovisuales). Por tanto, las antiguas lápidas han sido retiradas, y se ha reconvertido en un pequeño parquecito o jardín, con la capilla-cripta reparada, pintada y reconvertida. Entramos en el jardín, con sus típicos cipreses, y grabamos otra batería de preguntas.
Las grabaciones se escucharon con atención, y se analizaron con ayuda del software 'Goldwave v5.52', no encontrándose nada extraño. De todos modos, las grabaciones no fueron de gran calidad, pues se usó la opción de 'alta sensibilidad' en la grabadora digital que se usó, y el ruido de fondo recogido fue excesivo. Si alguien tiene interés en las grabaciones, nos las puede pedir a través del correo giperioja@gmail.com
Hemos incluido un par de fotografías que realizamos en la ermita, donde no se ve a Josemi, que realizó las instantáneas. En el antiguo cementerio, hoy ludoteca con jardín, no realizamos ninguna fotografía, porque el flash en medio del pueblo, a más de la una de la madrugada podría haber alertado a algún vecino, y aunque no hacíamos nada malo, es mejor no molestar y respetar a los lugareños. También he incluido algunas fotografías de Soto, de la Virgen del Cortijo, y de la entrada al recinto de la ermita.
"Si deseas morir ahora imagina todos aquellos que han muerto sin haberlo deseado"
domingo, 31 de octubre de 2010
[+/-] | Por fin, otra noche en busca de psicofonías (Armañanzas, Navarra) |
Saludos GIPEriojanos:
Se hizo de rogar, pero al fin pudimos encontrar una noche para poder reunirnos unos amigos y realizar un par de grabaciones en busca de una posible psicofonía. Fue la primera del verano del 2010, y podemos adelantar que no ha sido la última. En esta ocasión nos juntamos Roberto, Josemi, Hugo, Piluh y yo(Ito), la noche del miércoles 18 de agosto.
No teníamos ningún destino prefijado, así que improvisamos, y a sugerencia de Hugo nos dirigimos a la zona de la merindad de Estella, más concretamente, cerca de Los Arcos (Navarra). En esta zona, tan cercana al Camino de Santiago y la autovía del camino A-12, hay numerosos edificios medievales, tanto religiosos y civiles, como iglesias, ermitas, palacios y casas blasonadas.
Buscando un lugar tranquilo para poder detenernos, encontramos una ermita junto a la carretera que une las localidades navarras de Espronceda y Armañanzas, a unos 70 Km. de Pamplona. El lugar era perfecto a no ser por la cercanía de la carretera local (la NA-7200) y del pueblo de Armañanzas.
Lamentablemente se nos olvidó llevar una cámara fotográfica, así que solo pudimos sacar en la noche fotos de móvil con escasa calidad, de las que mostramos cuatro. También podéis ver algunas fotografías de los pueblos que hemos encontrado en Internet, pero de la ermita solo hemos sido capaces de encontrar una pequeñísima fotografía de 140x97 píxeles que también mostramos.
En el censo de 2009 Armañanzas contaba con 63 habitantes, mientras Espronceda albergaba a 134 vecinos. Sus altitudes respectivas son de 489 metros, y 537 metros sobre el nivel del mar. Mostramos varias imágenes de la situación geográfica de la zona, así como imágenes por satélite obtenidas desde Google Maps.
Con la única preocupación de que desde el pueblo pudieran ver las luces de las linternas en la ermita, y se pudiera pensar en un acto vandálico o delictivo, procedimos a realizar rápida y respetuosamente nuestra labor, sobre las 2:15 de la madrugada. En el porche de la ermita grabamos dos cortes de cerca de dos minutos con algunas preguntas intercaladas del tipo “¿Hay alguien ahí?, ¿Cómo te llamas?, ¿Tienes alguna relación con este lugar?, ¿Dónde estás?, … Estas grabaciones fueron analizadas y estudiadas con tranquilidad a través del software 'GoldWave v5.52', no encontrándose ninguna anomalía digna de mención. No creo que tengan ningún interés, pero si alguien quiere escucharlas nos las puede pedir a través de nuestro correo giperioja@gmail.com
Por otra parte, se buscó el nombre de la ermita, situada a kilómetro y medio de Armañanzas. Se trata de la Ermita de San Juan. Antiguamente contaba con una bóveda ojival encima del retablo. En el interior destaca el altar de piedra y el retablo de estilo barroco, que debió construirse entre 1660-1670. Este retablo incluye una talla de San Juan del siglo XV. Desde 1512 existe en Armañanzas la Cofradía de San Juan. El fin de semana siguiente a San Juan (24 de junio) suben todos los cofrades a la ermita de San Juan, allí rezan un rosario en honor al santo. Cada uno con su merienda se reúnen en el pórtico de la ermita. Al día siguiente a las 9 de la mañana se celebra una misa para todo el que quiera ir y los cofrades preparan chocolatada para todos los asistentes. Luego se reúnen los cofrades y la junta (abad y tesorero), y seguido se prepara la comida para toda la cofradía.
Gracias por vuestra visita. Las fotos las podeís ver a su tamaño original pinchando sobre ellas. Espero que os haya resultado interesante esta entrada, a la que podéis añadir libremente los comentarios que deseéis. Seguimos trabajando en nuevos artículos.
“Ni el sol, ni la muerte pueden mirarse fijamente”
martes, 27 de julio de 2010
[+/-] | Inicio de actividades 2010 |
Hola buenas. Estamos en verano, con un calor abrumador e insoportable, la gente empieza a cogerse vacaciones, y empezamos a tener un poco más de tiempo libre. Es el mejor momento de volver a la actividad, y volver a explorar lugares misteriosos y tranquilos en busca de nuestro Santo Grial particular: Una psicofonía.
Me gustaría ir un día de estos a Belchite el viejo, que nunca hemos estado aún y la verdad que aunque no consigamos obtener ninguna psicofonía clara, el mero hecho de estar ahí por los hechos históricos que acontecieron ya es interesante de por sí.
También podemos regresar a Ochate y hacer otro intento a ver...
O a cualquier lugar abandonado y tranquilo en las cercanías.
Si se os ocurre algún destino interesante proponedlo.
Y ya de paso comentar también que me gustaría que pusiéramos fondos para comprar una grabadora en condiciones. Creo que sería una buena idea comprar una grabadora analógica (de cinta) actual. No sé, siempre me ha parecido más interesante escuchar las psicofonías en cassette con su característico ruido de fondo, y con el volumen bastante alto con auriculares. Así es más fácil de distinguir cualquier variación o sonido ambiental, y por ende sería más fácil reconocer una psicofonía en caso de captarla.
Pues ahí dejo esas propuestas. Ya me diréis cuando nos veamos.
Un saludo amigos.
jueves, 12 de noviembre de 2009
[+/-] | Primer contacto del GIPErioja con la 'ouija' |
Saludos GIPEriojanos:
Esta entrada es para comunicaros que el grupo ha empezado en la segunda quincena de agosto a interesarse por el tema de la ouija. Hay muchas páginas en Internet muy interesantes que dan consejos sobre como realizar las sesiones de forma segura, aunque lo más importante es ser frío y tomarse los posibles resultados de forma tranquila y desapasionada para que no nos influyan negativamente.
En nuestro caso se realizaron dos ouijas caseras, una más grande y con un material más deslizante, y otra más pequeña, pero ligeramente menos deslizante. De momento se han realizado tres noches de pruebas. El número de participantes 'activos' ha variado entre 3 y 6 (normalmente 4 o 5), y siempre con algún observador pasivo fuera de la mesa. Presentes en alguna de las sesiones al menos hemos estado yo (Ito), Llamas, Piluh, Roberto, Bur, Josemi, Eduardo y Sergio. Se nos olvidó por completo hacer fotografías para el blog, pero las ouijas tenían una distribución muy similar a la que se muestra en la fotografía de la entrada.
Las sesiones solían comenzar preguntando si había alguien ahí, si alguien quería comunicarse con nosotros, o similares. En la primera no sucedió nada. Se uso la ouija casera grande. El indicador se movió en una de los múltiples intentos muy lentamente (más de tres minutos) hacia la zona de la letra 'S', pero lo tomamos por 'microespasmos' de los músculos por la incomoda posición del brazo extendido en un lapso largo de tiempo.
En la segunda noche (también con la ouija más grande) de sesiones, los primeros intentos tampoco dieron ningún resultado. Cuando Roberto (era observador externo) pasó de lugar para participar en la ouija, el indicador ya se movió algo, pero la excitación del momento y el respeto de algún miembro hizo que se tuviera que cerrar la sesión urgentemente.
Sin Roberto como miembro activo se siguió con otro intento. Antes de 'llamar' al contacto siempre intentábamos relajarnos, y el que quería hacia la sesión con los ojos abiertos o cerrados según quisiera. Quién hablaba en nombre del grupo lo íbamos cambiando en cada intento normalmente. Esta vez era yo el 'interlocutor'. Pregunté que "si hay alguna entidad, o espíritu que quiera comunicarse con nosotros que nos lo haga saber". Y el indicador no se movió. Volví a preguntar "Si hay alguien que quiera comunicarse que nos indique la inicial de su nombre". Y el vaso que usábamos de indicador se movió lentamente, pero con movimiento más o menos constante hasta la 'H'.
Seguidamente pregunté cuál era su edad. El indicador bajó hasta posicionarse entre el '1' y el '2'. Allí se detuvo unos cuantos segundos. Después bajo por debajo de la línea de los números y subió hasta el '3', allí se paró un poco y luego pasó al '4'. En ese momento algunos miembros de la ouija empezaron a 'discutir' o debatir sobre lo que ocurría (quién movía el vaso, que estaba intentando señalar, ..) haciendo imposible continuar y obligándome a cerrar la sesión apresuradamente. El tercer día se realizó un tablero de ouija más pequeño para que las distancias entre las letras fueran menores. En el primer modelo (el de las noches anteriores) era demasiado grande para poder estar cómodamente tocando el indicador todos en cualquier parte del tablero. Tras dos o tres intentos, en este tablero no se obtuvo nada significativo, pues el testigo o indicador no se movía prácticamente. He de indicar que por el tacto, este tablero parecía un poco menos deslizante que el usado en días anteriores.
Debido a ello volvimos al tablero más grande y que nos había dado algún tipo de resultado. Antes de empezar las sesiones se realizaron ejercicios de relajación combinados a través de la respiración y visualización, como por ejemplo, la visualización denominada "burbuja dorada". En la sesión el indicador se movió bastante rápido (por poner un promedio, podrían ser a centímetro cada dos segundos, aunque había tramos donde aceleraba y otros donde casi se paraba) por el tablero, recorriendo bastante distancia. A pesar de ello no definía las respuestas, se acercaba a letras, o a los números según si preguntábamos por alguna respuesta numérica o no, pero no terminaba de detenerse claramente a señalar algo.
En el siguiente intento de comunicación y tras debatir lo que habíamos visto y sentido (había gente que cerró los ojos durante la sesión, como yo, otros no, a alguno se le escapaba el testigo del dedo, ...), se decidió realizar una sesión de tres personas (yo entre ellas) a ciegas completamente. El resto movió el tablero sin que los que iban a usarlo lo verían, y fueron colocados después, y sus dedos en el indicador. Así pues, no conocíamos donde estaban las letras, los números, ni las palabras 'Si', 'No', 'Hola'... El resultado es que el indicador se movió muy lentamente y muy poca distancia a una zona sin nada.
Para terminar realizamos otra con los ojos abiertos (el que quisiera). Preguntamos si había alguien que quisiera comunicarse. El indicador se desplazo hasta el 'ADIÓS' y allí se quedo. Ante la pregunta de si quería hablar con nosotros, se movió directamente, aunque sin excesiva velocidad hasta la letra 'N', donde se detuvo. ¿Esa 'N' quería decir NO? En el tablero había una palabra 'NO' escrita, pero era más lejana de 'ADIÓS'. Volvimos a pedirle que hablara y nos dijera su nombre. El indicador finalmente volvió a la palabra 'ADIÓS', con lo que dimos por cerrada la sesión.
La conclusión que saqué de la experiencia es que somos los participantes los que mueven el indicador aunque no sea conscientemente con nuestros movimientos y 'temblores' de mano. Nunca vi moverse solo al indicador, y aunque pareciese que no ejercías nada de fuerza, en realidad hacía falta poco más que un contacto para moverlo un poquito. Pues así tres, cuatro o cinco personas con los brazos bastante extendidos, algunos en posiciones incomodas para estar relajados, varios minutos con el brazo en 'alto', es normal que se mueva. La verdad es que ni la mesa, ni las sillas, ni las medidas del tablero ayudaron a estar cómodamente colocados. Si hay futuras ocasiones, se intentará subsanar.
A esto sumamos el deseo de todos de que se obtuvieran respuestas y resultados, y opinó personalmente, y de solo nuestras experiencias, que fuimos nosotros los que movimos entre todos el indicador más o menos donde queríamos, aunque no fuera de forma consciente y maliciosa. Ello explicaría que en las primeras sesiones el indicador casi ni se moviera, pues todos estábamos con algo de respeto, y casi ni tocábamos el indicador, solo lo 'rozábamos' y poníamos extremo cuidado en no moverlo voluntariamente. Con las repetidas sesiones, uno se relaja, apoya más el dedo en el indicador, dándole fuerza, esta deseoso de que se mueva para romper el aburrimiento de que no ocurra nada... Y cuando realizamos la ouija a ciegas, no se movió mucho y no señaló nada porque no sabíamos donde 'dirigirla'.
Sobre la última sesión, donde parecía que ‘alguien’ no quería hablar. Puede que inconscientemente todos quisiéramos acabar ya. Llevábamos varias horas con el tema, sentados, eran las tantas de la madrugada, y las tres noches de pruebas habían sido casi consecutivas. Es más, en esa última sesión ya hubo algún miembro que se negó a hacerla por cansancio, y fuimos pocas las manos que participamos.
Para finalizar, que me canso de escribir también, y vosotros seguro que de leer, he recopilado unos textos sobre la ouija, y un 'manual' de como realizarla desde algunas webs. Podéis descargarlo desde aquí si os interesa. Son menos de 100 kb en formato txt, y allí encontrareis en que consiste, por ejemplo, la visualización de la 'burbuja dorada'. Espero vuestros comentarios.
"Incierto es el lugar en donde la muerte te espera; espérala, pues, en todo lugar"
domingo, 6 de septiembre de 2009
[+/-] | Nueva salida psicofónica del GIPErioja (antiguo hospital de peregrinos de Navarrete) |
Saludos GIPEriojanos:
El pasado martes 18 de agosto, en la madrugada (sobre las tres) ya del miércoles, algunos miembros del GIPErioja nos desplazamos al antiguo hospital de peregrinos de Navarrete. Ya el año pasado estuvimos en este lugar (ver artículo). Un enclave con historia, y al que acudimos Llamas, Josemi, Roberto, Burgos, Piluh y servidor (Ito).
En su llegada a Navarrete desde Logroño, lo primero que se encuentra el peregrino son las ruinas del antiguo hospital de peregrinos "San Juán de Acre", fundado por doña María Teresa Ramírez, viuda de Fortún Baztán, familia de gran importancia económica en la villa. Aún hoy sobreviven su portada y dos ventanales de estilo románico, obras del siglo XII -año 1180- que los encontramos a modo de entrada en el actual cementerio de la localidad y que el peregrino podrá contemplar a su salida de la villa hacia Nájera.
En la foto podeis ver los restos del hospital. Se realizaron tres grabaciones de audio con grabadora digital en tres localizaciones diferentes del hospital. Dos de ellas fueron con preguntas intercaladas, y otra con pregunta inicial y se dejó la grabadora unos pocos minutos funcionando.
Tras el analisis de los resultados con el software 'Goldwave', podemos decir que no se han producido inclusiones psicofónicas en esta experiencia. Esperamos tener más suerte en el futuro. Escribid los comentarios, sugerencias ... que deseeis.
"Yo no quiero morir, pero después de muerto, ¿qué puede importarme?"
sábado, 8 de agosto de 2009
[+/-] | Expedición nocturna al poyo de Roldán (Najera) |
Saludos GIPEriojanos:
En esta ocasión damos cuenta de otra 'salida' con el fin de obtener unas grabaciones en busca de psicofonias. Los miembros del equipo que nos desplazamos fuimos Rafael (Llamas), Carlos (Piluh), Roberto y servidor (Ito). Se realizó de la noche del 26 al 27 de Julio (salida de Logroño sobre las 00:30h).
El destino elegido fue el Poyo de Roldán, cerca de Nájera y Alesón. Sobre la leyenda que se situa en este paraje ya di cuenta en una anterior entrada de "Parapsicología en La Rioja".Allí acudimos sin conocer el camino que llevaba a su cima, asi que en primer lugar intentamos llegar a pie, pero no ibamos lo suficientemente preparados y preferimos no continuar. Seguimos buscando con el coche y encontramos el camino de tierra y piedras que va hasta el repetidor situado en su cima.
Una vez en lo alto, hicimos 4 grabaciones, dos con preguntas intercaladas, otra larga con una sola pregunta inicial, y una final sin preguntas. El resultado en las cuatro fue negativo tras su analisis con el "GoldWave". De todas formas hay que señalar que tuvimos mala suerte poruqe debían ser fiestas en dos pueblos cercanos y se oía perfectamente la musica de fondo desde lo alto del poyo de Roldán, aún pasadas las 3:00h de la mañana, hora aproximada en que abandonamos el lugar.
Gracias por vuestra atención. Comentarios, sugerencias, aportes a giperioja@gmail.com.
"No hacer algo por miedo al fracaso es como suicidarse por miedo al morir"
miércoles, 29 de julio de 2009
[+/-] | Expedición al cañón del río Leza |
Saludos GIPEriojanos:
En primer lugar perdón por las pocas entradas nuevas que publicamos en estos meses.
En segundo lugar, el motivo del artículo es dar cuenta de una 'salida' del GIPErioja que se produjo el pasado 1 de julio, de madrugada al 2 de julio. La expedición estuvo compuesta por Rafa, Roberto, Josemi, Piluh y servidor. El destino fue el mirador del cañon del Leza, situado muy cercano al pueblo de Soto. Lamentablemente se nos ovido llevar cámara de fotos, asi que para situaros un poco pongo una foto a la luz del día del cañón.
Se realizaron cuatro grabaciones largas, dos con preguntas intercaladas, otras dos en completo silencio. Estas grabaciones digitales fueron analizadas posteriormente con el software 'Goldwave' dando un resultado negativo en cuanto a incursiones psicofónicas.
Os seguiremos informando de más investigaciones. Gracias por vuestra atención. Dudas, comentarios, sugerencias, artículos a giperioja@gmail.com.
"La muerte os espera en todas partes; pero, sí sois prudentes, en todas partes la esperáis vosotros"
sábado, 20 de septiembre de 2008
[+/-] | Percance gracioso y nuevas psicofonias |
El jueves dia 18 fue el ultimo dia que realizamos una psicofonia y tuvo un momento gracioso....
Despues de discutir un buen rato sobre el sitio al que ir,decidimos gracias a Josemi ir a un pequeño hospital de peregrinos abandonado en Navarrete,a 8 km de Logroño.
Cuando llegamos al lugar en si,que estaba en un camino apartado de la carretera general,vimos un coche parado alli,asi que os podeis imaginar que hacian a altas horas de la madrugada....
Dimos varias vueltas mas,y se ve que despues de vernos varias veces se cansaron y por fin se fueron,asi que por fin pudimos realizar la psicofonia y las fotos correspondientes.
Vemos de izquierda a derecha a Piluh,Rober,Ito,Josemi y Enri.
Y aqui las ruinas del viejo hospital de peregrinos.
Podeis descargar las psicofonias aqui:
http://rapidshare.com/files/146927650/Psicofonias_19-09-08.zip.html
jueves, 18 de septiembre de 2008
[+/-] | Pruebas "extrañas" que hemos recogido |
Como bien ha dicho Piluh en la entrada anterior, llevamos varios años haciendo psicofonías, en diferentes parajes de La Rioja, e incluso en el famoso 'pueblo maldito' de Ochate (Condado de Treviño), pero desde hace poco nos lo tomamos mas en serio y ya analizamos el material de forma mas "profesional"que antaño.
Ya tendremos tiempo para contaros anecdotas y demas historias que nos han pasado a lo largo de nuestras investigaciones,ahora os voy a mostrar algo de material extraño que tenemos:
- Despues de multitud de grabaciones analogicas y digitales este es el sonido mas extraño que tenemos,el sonido que se oye esta amplificado con el Goldwave y fue grabado en un monte (Clavijo) cercano a Logroño sin ruidos que podrian llevar a engaño:
http://rapidshare.com/files/146354972/Psicofonias_23-11-08.zip.html (LINK ROTO)
Lo descargais y lo abris con el Winzip,son dos archivos de sonido, en uno esta la Psicofonia entera, y en el otro el trozo ampliado de lo que parece ser una voz misteriosa diciendo 'Por favor'.
Nuevos links de descarga: (Secuencia grabada completa) (Trozo extraño)
- Esta es una foto que hicimos cerca de Hormilleja, un pueblo proximo a Najera (La Rioja) donde realizamos unas grabaciones buscando psicofonías. Si os fijais a la izquiera parece verse una luz rara, un circulo. (Para ampliar fotografia, pinchad sobre ella).
Sinceramente no recuerdo si habia una luz en ese punto o no, y tampoco se mucho de fotografia.
A ver que os parecen.
Y de postre las grabaciones de Hornilleja: Descargar
Postdata : La fecha de las psicofonias que estan para descargar pertenecen al 23-08-08, ha sido un error mio poner 23-11-08, lo siento.