Saludos GIPEriojanos:
En esta entrada estamos de enhorabuena, pues después de 21 meses de inactividad, tres 'supervivientes' del GIPErioja se volvieron a unir para intentar grabar una psicofonía, aunque fuera en un lugar cercano y de forma muy imprevista. Lo que nosotros solemos denominar en tono de broma, una "psico express".
Fue la madrugada entre el domingo 17 de junio y el lunes 18, de este año, sobre la una y media. El lugar elegido, el parque del pantano de La Grajera, muy cercano a Logroño, y que fue también el destino de la última 'salida' del GIPErioja hasta la fecha. para más detalles del lugar, os remito a la entrada que se publicó en esa ocasión.
La grabación fue realizada en soporte digital, en la zona de la entrada al parque. Los miembros presentes fueron Llamas, Piluh y Roberto, sin realizar ninguna fotografía aquella noche.
Destacar la intromisión de un camión de recogida de basura.
Se realizaron dos grabaciones intercalando preguntas y dejando tiempo de silencia entre ellas. El primer corte fue abortado debido a una pregunta 'inesperada' del compañero Piluh que causó la hilaridad entre los demás. A veces es difícil ser original en este tipo de preguntas, pero a veces es mejor no intentarlo. pero desde luego, fue un momento muy divertido, y realmente es lo que buscamos, además de respuestas o nuevas preguntas abiertas en este mundo tan extraño que nos rodea. Para algunos será poco profesional, para nosotros fue un momento entre amigos. No voy a desvelar cuál fue la pregunta formulada por Piluh. intentad adivinarla poniéndola en los comentarios al artículo. Si la acertáis, os lo diremos.
Analizadas sin total profundidad, parece que no aparece nada extraño en las grabaciones. Si estáis interesados en ellas podéis pedírnoslas a través de nuestro correo giperioja@gmail.com, o nuestro formulario de contacto.
"Nunca te burles de la muerte, que ella siempre te observa por detrás sintiendo el frío de su aliento en tu oído"
lunes, 25 de junio de 2012
[+/-] | Grabación psicofónica en La Grajera (Logroño) el 17-06-2012 |
viernes, 4 de noviembre de 2011
[+/-] | Última salida psicofónica del 2010 (Pantano de la Grajera, 02-09-2010) |
Saludos GIPEriojanos:
En primer lugar pedir disculpas por los pocos artículos que publicamos últimamente, y porque este verano no hemos podido organizar ninguna salida con el objeto de intentar grabar alguna psicofonía. A ver si empezamos de nuevo a mover el blog con vuestra ayuda.
En esta entrada os damos cuenta de la última 'salida' del grupo el año pasado, con el objeto de obtener alguna grabación en la que buscar intrusiones psicofónicas. La verdad es que fue algo improvisado y únicamente tres amigos del GIPErioja formamos parte de ella. Fue el jueves 2 de septiembre de 2010, cuando Piluh, Robert y yo (Ito) decidimos desplazarnos a La Grajera, sobre la una y media de la noche.
Para quien no sea de Logroño o alrededores, y no conozca La Grajera, decir que el embalse de La Grajera se construyó en 1883, sobre una pequeña laguna del río Somero, para almacenar agua procedente del río Iregua con la que regar las huertas al sur de Logroño. Posteriormente el entorno se acondicionó para su uso como parque recreativo, que ha ido ampliandose en varios momentos hasta llegar a 427 hectáreas con la reforma de 1999. Esta zona húmeda es hábitat de numerosas especies vegetales y animales, combinandose el respeto por la naturaleza con la posibilidad de realizar actividades lúdicas, deportivas y de educación ambiental. Para ello se han dispuesto tres zonas diferenciadas: de acogida, restringida y de protección.
El área de acogida, de libre acceso, comprende las entradas al parque, tanto por carretera como por vía peatonal, así como las instalaciones para los visitantes, como aparcamiento, bar, restaurante, zona de merenderos, club de padel... También se encuentra el 'aula didáctica', que cuenta con una sala de juegos, exposición, audiovisual y biblioteca. Desde aquí se coordinan los servicios de información, visitas guiadas, cursos, talleres, juegos y otras actividades medioambientales.
Muy cerca se encuentra el observatorio de aves, un recinto camuflado entre la maleza, con pequeñas ventanas rectangulares, desde el que es posible observar numerosas aves acuáticas como: Aguilucho Lagunero, Focha, Ánade Real, Garzas, Cormoran, Pato Cuchara o Somormujos. El aula dispone de prismáticos y telescopios para uso de los aficionados. Esta sería el área restingida.
La lámina de agua, de 32 hectáreas de superficie y una profundidad media de 5,5 metros, y la vegetación que la rodea conforma el área de protección del parque. No es posible acceder a ella salvo para fines científicos y educativos, por lo que el baño, el buceo o los paseos en barca están prohibidos.
La altura de la presa es de 11,5 metros, entre la cota de cimentación (426 metros de altitud sobre el nivel del mar) y la cota de coronación (437,5 metros), y posee una longitud de coronación de 300 metros. Las obras de esta presa, tal como la conocemos hoy en día finalizaron en 1992, siendo su propietario legal, y responsable de su mantenimiento, el Ayuntamiento de Logroño.
Su popularidad ha ido aumentando año tras año entre los habitantes de Logroño, que diferentes servicios y negocios han ido acudiendo al interés de los logroñeses por un espacio cercano a la ciudad donde se respira naturaleza y deporte. Así se abrieron unas piscinas, un club de padel, restaurantes, y hasta un campo de golf. En los meses de verano esta prohibido encender fuego en los asadores habilitados, pero eso no impide que decenas de familias y cuadrillas acudan a comer y dar una vuelta por este paraje, a la vez que multitud de paseantes, amantes del footing, o ciclistas lo recorren diariamente.
Como os comentaba con anterioridad, fue la madrugada del 2 de septiembre del 2010, cuando acudimos a este tranquilo (al menos a esas horas, salvo por las carreteras cercanas) paraje para recoger algunas grabaciones sonoras. Elegimos como lugar concreto, al lado de la hornacina con la imagen de la Virgen del Rocío que esta colocada en la llegada al Pantano a través del camino peatonal que viene de Logroño.
Todos los años, coincidiendo con el Rocío, la Casa de Andalucía organiza una mini-romería desde su sede, en la calle Doctor Múgica, de Logroño, hasta esta imagen. Con carretas, caballos, guitarras y tamborileros llegan al Parque Municipal de La Grajera. Allí almuerzan, y a continuación realizan la salutación rociera a la imagen. A mediodía se celebra una misa rociera, con la participación del Coro Rociero de la Casa de Andalucía. Más tarde se realiza una degustación multitudinaria para comer, y por la tarde suenan las sevillanas al son de la flauta, guitarra y tamboril.
Antiguamente, las ermitas y lugares de culto, o dónde se decía que se había aparecido la virgen o algun santo, eran normalmente puntos de poder. Lugares donde la energía de la tierra (telúrica la llaman algunos) es especial y es capaz de ayudar al crecimiento, desarrollo y aprendizaje del ser humano, ayudándole a llegar a un plano superior. Aunque desconozco quién eligió ese lugar para la hornacina y el porqué. Además es pleno Camino de Santiago, así que esperabamos que la fuerza de esta vía de conocimiento tan antigua, junto al posible poder asociado a este punto concreto, y la cercanía (ni 100 metros) del embalse (hay teorías que asocian estos puntos de poder a fuentes o concentraciones de agua) nos ayudase en nuestra búsqueda del contacto psicofónico.
Allí realizamos dos grabaciones digitales, de aproximadamente un par de minutos cada una, y con diferentes preguntas intercaladas del tipo "¿Alguien me escucha?", "¿Teneís algún mensaje que transmitir?", "¿Podemos ayudarte?", "¿Cómo te describirias?", etc. Luego fueron analizads con ayuda del software "Goldwave", pero no se encontró nada significativo. De todos modos, si a alguien le interesa escuchar las grabaciones, nos las puede pedir a traves de nuestro correo giperioja@gmail.com.
En al artículo he colocado tres fotografías del embalse de La Grajera, una desde el muro de la presa. Otra fotografía muestra la hormacina de la Virgen del Rocío en un día nevado, algo no muy habitual. Hay tres imagenes aéreas de la zona señalando la zona de la grabación y donde se realizaron unas fotografías (obtenidas gracias a Google Maps). Otras muestran la romería del Rocío a la Grajera, la misa rociera, y un primer plano de la imagen de la Virgen. Y finalmente seis fotografías realizadas esa noche, algunas algo graciosas, en la hornacina de la Virgen del Rocío, y otras en un hito cercano del Camino de Santiago.
Desde este link podeís ver una panoramica de 360º de la hornacina y su entorno. O desde esté os situaís en un mirador de La Grajera. Y aquí desde una de las entradas al parque de La Grajera. Estas fotografías panorámicas de 360º son obra de Carlos Anillo.
Sin más, me despido hasta la próxima. Espero vuestros comentarios.
"Ansio la muerte porque desde el día en que nací la vida me ha ido matando poco a poco, sin descanso"
viernes, 5 de noviembre de 2010
[+/-] | Más detalles de últimos actos del IV Centenario del Auto de Fe contra las 'brujas de Zugarramurdi' |
Saludos GIPEriojanos:
Esta entrada se puede considerar una continuación o añadido a la entrada anterior, donde hablamos de los últimos eventos programados para conmemorar el IV Centenario del Auto de Fe de Logroño, el conocido juicio de la Inquisición Española contra las "brujas de Zugarramurdi", donde fueron condenadas a muerte las últimas víctimas de la Inquisición Española, muchas décadas antes de que acabaran estas barbaries en otros países de Europa. Y en esto tuvo mucho que ver el valeroso y racional inquisidor Alonso Salazar y Frías, presente en el proceso y en este Auto de Fe de Logroño, donde se quemaron a los condenados por brujería.
Y es que España, a pesar de la mala fama que tiene la Inquisición Española, la cual es cierto que en muchas ocasiones actuó mal, en otros países de Europa sus actuaciones fueron mucho más nefastas. Y es que hay que diferenciar la persecución de la Inquisición a judíos, protestantes y musulmanes, con la que realizó contra brujos y brujas. Para intentar dar un poco de luz en este tema con tanta leyenda negra, me detendré en ello con datos del ilustre visitante que tenemos estos días en Logroño.
Según el prestigioso investigador Gustav Henningsen: “Teniendo en cuenta la gran inseguridad que mis cálculos nos ofrecen, a causa del material perdido y de la escasez de información sobre las cifras de las víctimas, todo parece indicar que la Inquisición no jugó tan importante papel, como invariablemente se le adjudica, en la persecución de brujos durante la Edad Media.”
Según Joseph Hansen la primera quema de una bruja habría tenido lugar en 1275, cuando la Inquisición de Toulouse condenara a una tal Angela de la Barthe por haber comido carne de niños y tenido relaciones con el demonio. A lo largo del siglo XIV, de acuerdo con dicha gran autoridad alemana, cientos de hombres y mujeres, acusados de brujería, habrían sido quemados por las Inquisiciones de Toulouse y Carcasonne. A partir de Hansen se sugiere también la seductora idea de que la Inquisición, tras haber exterminado a cátaros y valdenses, se volcó sobre las brujas para no quedarse inactiva. Pero la investigación más reciente ha demostrado algo totalmente distinto. Todos los datos sobre la sangrienta caza de brujas en el sur de Francia se remontan a un libro de divulgación escrito por el novelista francés Lamothe-Langon (1829), cuyas fuentes medievales, sino que las había inventado él para sazonar su relato.
A raíz de este descubrimiento, la cronología se ha retrasado con casi cien años. Los primeros aunque escasos informes datan de 1360. No fue la Inquisición quien inició la persecución sino la justicia civil en Suiza y Croacia. Resulta interesante ver cómo la Inquisición de Milán no sabía qué hacer con dos caminantes nocturnas, que en 1384 y 1390 confesaron haber participado en una especie de aquelarre blanco en el que el hada Madonna Oriente les instruía en la forma de ayudar a la gente a combatir la brujería.
Parece ser que la legalización y locura por la caza de brujas tuvo su origen en las exigencias del pueblo, que presionaba a los tribunales civiles. Poco a poco, la Iglesia también hubo de adaptarse a esta corriente, pero la Inquisición no aparece involucrada en ese tipo de persecuciones con anterioridad al siglo XV.
Con el fin de obtener una idea más exacta de la participación del Santo Oficio en la caza de brujas, Henningsen estudió unas 1000 causas: el 63% fue juzgado por las autoridades civiles; el 17% corresponde a tribunales episcopales, mientras que el 20% corresponde a la Inquisición. La mitad de las 200 causas de que se trata, se debieron al inquisidor Heinrich Institoris, cuya persecución de brujas en el año 1484 había sido autorizada por una bula del papa Inocencio VIII.
Para el año 1525 aproximadamente, los tribunales inquisitoriales de Europa se habían extinguido y la era del Santo Oficio medieval había finalizado. Entre tanto, una nueva forma de Inquisición venía en su sustitución. Se trataba de una Inquisición "moderna", instituida sobre bases nacionales. La primera de este tipo se estableció en España, en 1478, con bula papal. A la Inquisición española, le siguieron la portuguesa (1531), y la "romana" (1542).
Pues bien, según algunos estudiosos, los datos ‘modernos’ dan que España fue la segunda que menos fallecimientos (sólo datos de procesos de brujería por parte de los tribunales inquisitoriales, civiles y episcopales) originó en relación la población del país, tras Portugal, y delante de Italia. En España unas 0,04 personas por cada mil, tirando por lo alto, es decir, unas 300 víctimas mortales. En Alemania se calculan unas 25000 en total, el mayor en Europa en números absolutos, sobre 1,5 personas por cada mil habitantes. En cuanto a mayor porcentaje, se llevaría la palma Liechtenstein con una condena a muerte por cada diez habitantes. Pero en la lista también destacan numerosos países como Dinamarca, Austria, Suecia, Islandia, Hungría, Polonia…
Si consideramos únicamente los tribunales del Santo Oficio las cifras son igualmente inesperadas. Para Portugal es 1 víctima, para España, 27 (incluyéndose aquí las víctimas del proceso de Logroño de 1610, el más famoso en cuanto a brujería en España), y para Italia, 8. El resto de un total de unas 1300 ejecuciones, repartidas entre los tres países (7 en Portugal, unas 300 en España, y sobre un millar en Italia), se debieron a los tribunales civiles y episcopales de los mismos.
Henningsen, tras presentarnos los datos anteriores, afirma: “En ya anticuados estudios encontramos a menudo la suposición de que en España, Portugal e Italia, el Santo Oficio tenía tanto que hacer persiguiendo a judíos, mahometanos y protestantes, que no le quedaba tiempo para perseguir también a las brujas. La revisión sistemática de los archivos inquisitoriales nos demuestra algo muy distinto. Calculo que la Inquisición en los países católicos del Mediterráneo llevó a cabo entre 10.000 y 12.000 procesos de brujería, que, no obstante, fueron sentenciados con penas menores o absolución.”
“De esta exposición histórica podemos sacar las siguientes conclusiones:
1. Mientras que la Inquisición solía mostrarse dura y tajante con judíos, mahometanos y protestantes, se mostró inusitadamente blanda en cuanto al castigo de la brujería y otras formas de delitos mágicos. Tan blanda, que considerado con los ojos de un europeo del norte o del centro de Europa, debió resultar un escándalo.
2. La Inquisición podía haber causado un holocausto de brujos en los países católicos del Mediterráneo -mas la historia nos demuestra algo muy diferente- la Inquisición fue aquí la salvación de miles de personas acusadas de un crimen imposible.”
Aunque hay que aceptar que se cometieron errores e injusticias tremendas, como ocurrió en el tribunal inquisitorial de Logroño , y que condujo al Auto de Fe de 1610.
Este artículo es para dar más detalles sobre los actos de estos días, y que se ofrecen en el periódico del Ayuntamiento de Logroño “De Buena Fuente” de este viernes 5 de Noviembre, el número 1076. En este periódico de 8 páginas, hay 5 dedicadas a este IV Centenario, incluido el folleto de la exposición, lo que da idea de la promoción que está haciendo el ayuntamiento a esta efeméride. Si quereís descargaros el pdf del periódico podeís hacerlo desde aquí para el que quiera consultarlo, pero mientras os transcribo lo más interesante.
El lunes, martes y miércoles, es decir del 8 al 10 de noviembre, tendrá lugar el ciclo de conferencias ‘Inquisición y Brujería. El Auto de Fe de Logroño de 1610’ que organiza el Instituto de Estudios Riojanos, con la colaboración del Ayuntamiento de Logroño. Las citas son a las siete de la tarde en la Biblioteca Pública de Logroño, donde historiadores y antropólogos analizarán las causas, el desarrollo y las consecuencias del proceso. La entrada es libre, con las intervenciones el lunes de Enrique Ramalle (coordinador del ciclo), Gustav Henningsen y Mikel Azurmendi. El martes se podrá ver a Ignacio Panizo y Jesús Moya. Para finalizar el miércoles el turno es para Carmelo Lisón y Mikel Iriondo.
Hoy viernes 5 de noviembre, se inaugura la exposición ‘Brujas, Inquisición, Auto de Fe. Logroño 1610-2010’, que se podrá visitar hasta el 9 de enero del 2011, en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento. En ella, se podrá repasar el proceso inquisitorial y el consiguiente Auto de Fe que se celebró en Logroño, junto al edificio del Portalón, sede del Ayuntamiento hace cuatro siglos, en la calle de la Herventia (Portales), en noviembre de 1610.
La exposición esta dividida en tres partes, como indica su título. En la primera se trata de la historia de la brujería, contando con algunos objetos, libros y lienzos propiedad del historiador danés Gustav Henningsen, y la recreación de una cocina (espacio reservada tradicionalmente alas mujeres) de ‘brujas’ (curanderas, parteras, …). La segunda parte trata de la Inquisición, que se creo en el siglo XIII, pero que no cobró fuerza en España hasta el siglo XV. En el XVI ya contaba con 16 sedes del Santo Oficio en las principales ciudades (Logroño a partir de 1570 por traslado desde Calahorra). La primera sede en Logroño fue el Hospital de Roqueamor, hasta que se construyó un edificio junto al Convento de Valbuena. Diversos documentos del Ministerio de Cultura referentes a la Inquisición y su sede riojana, así como una recreación de una sala del tribunal de la Inquisición forman este parte. La tercera parte se centra en el Auto de Fe que tuvo lugar el 6 y 7 de Noviembre de 1610 tras año y medio de proceso sobre las sospechas y acusaciones de un nido de brujas en Zugarramurdi y alrededores (norte de Navarra). Se podrán revisar varios documentos de gran valor (cartas, informes, sentencias) del Archivo Histórico Nacional, así como otros como las famosas actas (‘Relación de las personas que salieron al auto…’) del impresor logroñés Juan de Mongascón, que editó dos meses después del Auto, narrando y describiendo lo acontecido en Logroño, con una finalidad moralizante. O la reedición de 1811 que realizó Leandro Fernández de Moratín, bajo el pseudónimo de Ginés de Posadilla, con un objetivo, este vez, de burla y repudio, y que influyó, según algunos estudiosos, en la supresión definitiva del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en España.
También hoy viernes, a las nueve de la noche, se va a poder asistir gratuitamente al estreno del cortometraje de animación ‘Akerbeltz: las brujas y el inquisidor’, en el Auditorio Municipal. La cinta tiene una duración de ocho minutos, y ha sido producida por Iralta Films, con los autores riojanos César Urbina (realizador), Jorge Galán (dibujante) y Ángel Urbina (guionista). La historia narra la aventura de un niño de Zugarramurdi, que escucha el canto mágico pidiendo auxilio de un grupo de acusadas de brujería y encerradas en Logroño. Este niño invoca a las fuerzas de la naturaleza para que le ayuden en ese peligroso viaje y rescate, antes de que esas mujeres ardan en la hoguera.
Estos días pasados el Ayuntamiento de Logroño ha homenajeado al historiador Gustav Henningsen por su exhaustiva investigación del Auto de Logroño, con su firma en el libro de honor del Ayuntamiento, y la reedición de su libro ‘El Abogado de la Brujas’ por Alianza Editorial, una apasionada y minuciosa crónica del proceso, centrándose en la importancia histórica del Inquisidor Salazar, y sus consecuencias. Más información en la página del cortometraje.
En las imágenes podemos ver a los alcaldes de Logroño y Zugarramurdi en marzo plantando once olmos en el parque del Ebro de Logroño en memoria de las víctimas del Auto de Fe, así como el escudo de la Santa Inquisición, y el libro sobre el Auto de Fe de Logroño del que se imprimieron en 1611 dos ediciones, una en Logroño, impresa por Juan de Mongastón, y otra en Burgos, impresa por Juan Bautista Varesio, que es la que se conserva en la universidad de Burgos (de esta edición es la imagen).
(Añadido más tarde:) El 10 de noviembre, el último día de conferencias del ciclo ‘Inquisición y Brujería. El Auto de fe de Logroño de 1610”, acudimos cuatro de nosotros (Josemi, Robert, Sergio y yo) a presenciar las de Carmelo Lisón, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y Mikel Iriondo, de la Universidad del País Vasco. Estaban presentes Enrique Ramalle Gómara, del Instituto de Estudios Riojanos, como coordinador del ciclo de conferencias, el alcalde de Logroño, Tomás Santos, y otros ponentes que intervinieron los días anteriores, como Gustav Henningsen.
La primera fue un análisis del Auto de Fe en mirada antropológica, donde se valoraron las diferentes formas de enfrentarse al proceso, con una mente limpia, ordenada, analítica y con pocos prejuicios, como la del inquisidor Salazar, o desde un punto de vista llena de miedos, desconfianza, obsesiones ante el resto del mundo, ante las personas que no conozco y no son ‘como yo’.
En la segunda, se explicó, apoyándose en numerosas imágenes, como se ha reprensado el mundo de la brujería a lo largo de la historia. Tal como la entendemos hoy en día, no aparece hasta le edición en la Edad Media del 'Mallus Melleficarum', donde se recogen todas las artes nigrománticas conocidas hasta entonces. Pero no es aceptable que las brujas fueran exclusivamente una invención de la Iglesia. La creencia en las brujas rebosa de elementos animistas que vienen desde tiempos inmemoriales. Fue a partir de este tratado y los numerosos que vinieron después, ya ilustrados, cuando se empezaron a reflejar a las brujas y brujas en sus aquelarres, y en las actividades que describían estos textos. Estas imágenes, con calderos humeantes, niños desmembrados, sapos, machos cabrios, … son las que han ido formando el estereotipo narrativo, que se ha ido transformando y suavizando hasta nuestros días, donde se las asocia a escobas, la noche, la luna, … y ha sido trasladada a diferentes mundos: erotismo, feminismo, moda…
A lo largo de los tres días, expertos en diferentes campos has analizado distintos aspectos relativos a la Inquisición española y a las causas y repercusiones del Auto de Fe de 1610 contra las ‘Brujas de Zugarramurdi’. Los textos completos de las conferencias presentadas a este ciclo has sido editados en un libro coordinado por Enrique Ramalle y Mikel Azurmendi, e incluido en la colección ‘Logroño’ que el Instituto de Estudios Riojanos y el Ayuntamiento logroñés publican conjuntamente. Este libro está a la venta en la exposición ‘Brujas, Inquisición, Auto de Fe’, en la sala de exposiciones del Ayuntamiento, hasta el 9 de enero.
(Otro añadido:) Un grupo de vecinos de Zugarramurdi encabezado por el alcalde de la localidad navarra, Jesús Aguerre, ha viajado esta semana (del 22 al 26 de noviembre) a Logroño para visitar la exposición 'Brujas, Inquisición, Auto de Fe', que conmemora el proceso que la Inquisición celebró en Logroño hace cuatrocientos años.
En compañía del alcalde de Logroño, Tomás Santos, la delegación navarra recorrió la muestra instalada en el Ayuntamiento y acompañados por el concejal de Casco Antiguo, Ángel Varea, visitaron las obras de la Casa del Inquisidor, edificio contiguo a la iglesia de Santiago que se ha rehabilitado para albergar el Museo de la ciudad.
Según ha recordado Jesús Aguerre, "estamos cerrando ya todo el año de conmemoraciones, y es hora de comenzar a hacer balance, esa es una de las cosas que vamos a hablar".
Ha afirmado que, a lo largo de este año, se han cerrado heridas, ha habido un acercamiento entre ambos municipios "y habrá más colaboraciones de futuro, seguro".
"Aún impresiona ver estas cosas", ha dicho el regidor municipal ante una de las escenas recreadas en la muestra, que, a su juicio, va a atraer a más de un vecino de la localidad navarra "en cuanto lo conozcan mejor".
Para el alcalde de Logroño, Tomás Santos, "estamos encantados de cerrar el círculo, nos propusimos hacer este aniversario y lo hemos llevado adelante con seriedad y contenido", y, así, ha recordado los plenos institucionales en Logroño y Zugarramurdi.
En lo cultural, ha incidido en el ciclo de conferencias "que ha sido un éxito absoluto de asistencia"; la propia exposición "con la que estamos encantados"; la proyección de un corto de dibujos animados; "y algún pequeño acto que queda todavía para diciembre".
"Hemos llevado adelante un hermanamiento, va a ser el principio de una buena amistad sin lugar a dudas", ha finalizado el primer edil logroñés.
(Último añadido): Los actos en conmemoración del 400 aniversario del Auto de Fe en Logroño concluyen con el estreno de la obra de teatro 'La Relación', el próximo jueves, 9 de diciembre, a las 20:30 horas, en el teatro Bretón de Logroño, escrita por Ricardo Romanos y Bernardo Sánchez a partir de las actas del proceso inquisitorial contra las Brujas de Zugarramurdi publicadas por en Logroño por Juan de Mongastón en 1611. Según recordó el alcalde logroñés, Tomás Santos, durante la presentación de este evento cultural. 'La Relación', que recrea de modo sobrio los distintos momentos del Auto de Fe, "invita a la reflexión" y "supone un homenaje a todas las personas que han sido masacradas a lo largo de la historia", según destacó uno de sus autores, Ricardo Romanos. En este acto colabora el Ayuntamiento de Logroño y el diario 'La Rioja'.
La puesta en escena correrá a cargo de un trío de actores de primer nivel (en la foto): Miguel Munárriz, Marta Juániz y el propio Romanos. La venta de entradas, al precio popular de 5 euros, se realiza durante toda la semana en la taquilla del teatro Bretón de los Herreros de Logroño. La dirección corre a cargo del propio Ricardo Romanos, y la obra durará aproximadamente 80 minutos. La pieza, titulada 'La relación', es una «dramaturgia fónica», un «experimento teatral», una «partitura textual», un «espejo oscuro». La puesta en escena va a ser, cuando menos, singular. El público rodeará a los protagonistas sobre el escenario y los actores interpretarán la obra con una lectura dramatizada del texto. «Nos planteamos nuestro cuerpo como un instrumento y lo hacemos sonar. Somos tres actores ante nuestras partituras. El trabajo de dramaturgia que hemos hecho con el texto, que es muy erizado, ha convertido la obra en una pieza para un bajo, un barítono y una mezosoprano», explica Ricardo Romanos, que es actor, adaptador, director y encargado de vestuario y del diseño del sonido de 'La relación'.
Romanos admite que la adaptación ha sido un trabajo arduo porque el texto, dice, es «salvaje, macabro». «Hemos partido de defender fielmente el texto», afirma. «No hemos quitado nada, salvo algunas reiteraciones excesivas», asegura, «el texto está entero, lo que hemos hecho es trabajar a partir de la limpia edición que hizo Manuel de las Rivas ['Relación de las personas que salieron al Auto de Fe...' (Gobierno de La Rioja, 1993)], que ya lo modernizó en su día, sobre todo en puntuación». «Para los actores, los signos de puntuación son como para los músicos las notas musicales, así que hemos tenido que plantear estos de otra manera porque su valor para nosotros es fundamental», reconoce Romanos. «Hemos jugado toda una serie de situaciones diferentes que se pueden dar a lo largo de la narración de Mongastón. Primero asoman muchos personajes, como los delatores; y luego los espectadores, cómo lo contaron... Nos hemos limitado a hacer un potente trabajo de matiz, de tono, de timbre y de intención para construir de forma ultrarrápida todos los personajes que se asoman, con su voz, en la obra», detalla Romanos. El director y actor compara la puesta en escena del Auto de Fe celebrado en Logroño en 1610 con un montaje teatral de La Fura dels Baus. «Nosotros planteamos ese 'tinglao', que duró dos días y medio, como si pasara en la Plaza del Mercado. Contamos cómo se desató todo, describimos las partes morbosas, cómo los brujos hacen novicios a los niños pequeños, por qué unas mujeres son preferidas del demonio, damos definiciones del aquelarre, explicamos sus ritos...», avanza Romanos.
En la obra, de una hora y veinte minutos de duración, se suceden escenas de canibalismo, como una en la que, en un cementerio, se comen los huesos de los difuntos... todo aquello de lo que se les acusa a las víctimas. «Lo interesante es que al inquisidor, Salazar y Frías, a partir de este proceso, debió de entrarle un complejo de culpa porque se juzgó a la gente incluso por cambiar de camisa los sábados, por ser signo de herejía», recuerda Romanos. No obstante, la obra tiene un claro fin, está «dedicada a todos los seres humanos asesinados en nombre de cualquier dios, de cualquier idea»; y va a ser realizada «en recuerdo de todas las personas inmoladas por cualquier inquisición».
Según advierte Romanos, el mundo está lleno de inquisiciones, de gente condenada por sus ideas, creencias, por su manera de ser, pensar o por su género, y este experimento incide en que una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad, y sirve para masacrar la mayoría de las veces en estos tiempos oscuros que vivimos. El espectáculo está concebido de una manera muy escueta, y no hace hincapié en las pinturas del texto original porque no quieren hacer vomitar a los espectadores, recuerda Romanos. Según afirmaba, es una texto puesto en escena para la reflexión de los espectadores, por su parte el elenco garantiza estar a la altura de las circunstancias y ofrecer al público logroñés un espectáculo sonoro único.
Bernardo Sánchez Salas (Logroño, 1961) es escritor, guionista y Doctor en Filología Hispánica, profesor de Cine y Literatura en la Universidad de la Rioja y miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine. Es autor del libro 'El cine del vino', que el 2007 fue premiado en los premios Gourmand y Rafael Azcona. Como guionista de teatro, llevó a escena la adaptación de la película El Verdugo (Premio Max de Teatro a la mejor adaptación) y El sillón de Sagasta. Como guionista cinematográfico participa en la serie Cuéntame cómo pasó. Ha publicado numerosos artículos sobre teatro, cine y fotografía en libros y revistas de ámbito nacional y regional.
Ricardo Romanos (Logroño, 1947) es actor, productor, escenógrafo, figurinista y empresario teatral. Entre otras muchas, ha interpretado obras como 'Otelo', 'Final de partida', 'Robin y Marian' o 'Borís Godunov'.
Como adelanto podemos transcribir el texto que Bernardo Sánchez ha realizado para el programa de mano de la pieza teatral 'La Relación', que se estrena el jueves 9 de diciembre.
"Releyendo a principios de 2010 el sobrecogedor texto del Auto de fe con vistas a un artículo, comencé a 'escucharlo'. Todo el mundo lo da por conocido y, sin embargo, pocos son -mención aparte de sus mejores estudiosos y/o editores, como Caro Baroja, Fernández Nieto, Gil del Río o Manuel de Las Rivas- los que lo han leído de principio a fin (no es de extrañar: exige resistencia y estómago).
Popularmente pasa por ser 'lo de las brujas de Zugarramurdi' y corre el riesgo de equivocarse con una carnestolenda. Los cuatro siglos transcurridos desde el texto y desde los acontecimientos nos llevan a cierto engaño: no dejan que nos percatemos de lo terrible de su propia existencia -una pieza literaria ejecutora, una invención ignominiosa- y casi logran que no recordemos que en siglos y años mucho más cercanos a nosotros se han vivido algunos otros 'autos', desde los provocados por las dictaduras o por las guerras fraticidas hasta la -no llamada así por casualidad- 'caza de brujas' que se incoó en el seno de la democrática América de 1950.
Y por ahí queríamos ir: que el Mongastón resonara como un texto más contemporáneo de lo que quisiéramos oír, y que reconociéramos en él un acto más de linchamiento ideológico, de venganza y de arbitrariedad.
La idea consistía en eso: retransmitir como actual aquel texto; intentar el camino inverso al que realizara Arthur Miller cuando, acusado de comunista ante la Comisión de Actividades Antiamericanas, optó por intentar relatar y trascender aquel proceso político capitalizado por el senador McCarthy -gran inquisidor del momento- escribiendo en 1953 la excepcional pieza dramática 'Las brujas de Salem', cuya acción transcurría en Salem (ahora Estado de Massachussets), en 1692. Los históricos juicios de Salem, celebrados unas décadas después de los hechos de Logroño y Zugarramurdi, arrojaron un victimario de 25 personas (también mayormente mujeres, dato muy importante).
La idea que me surgió leyendo la 'relación' del Auto fue que tres voces de hoy, sin marcas temporales ni doctrinales, y de una forma fría, retransmitieran aquel contenido como si fuera no sólo un 'manuscrito encontrado' -que también lo es- sino un legado tenebroso que desborda la geografía donde se produjo y se convierte en una pieza universal, reveladora de la enfermedad del odio pequeño, mezquino e infame que nos mata.
A la salida de una función del Bretón, le comenté la idea de 'la relación' a Ricardo Romanos. Le gustó y en septiembre me envió la partitura que había compuesto a tres voces y múltiples sonidos que ustedes van a escuchar. Hasta donde los tres relatores- Ricardo, Miguel y Marta- se vean con fuerzas de llegar."
Sin más, saludos a los lectores. Podéis dejar comentarios libremente.
"Nos engañamos al considerar que la muerte está lejos de nosotros, cuando su mayor parte ha pasado ya, porque todo el tiempo transcurrido pertenece a la muerte"
jueves, 4 de noviembre de 2010
[+/-] | Últimos actos del IV centenario del Auto de Fe de Logroño sobre las 'brujas de Zugarramurdi' |
Saludos GIPEriojanos:
Los últimos meses se han venido desarrollando diferentes actos en Logroño y Zugarramurdi con motivo del cuarto centenario del Auto de Fe contra las brujas de Zugarramurdi. Si alguien no sabe a que nos referimos le remitimos al artículo que publicamos en marzo del 2009 en este blog sobre el caso.
Parece ser que el ayuntamiento de Logroño ha decidido rescatar este oscuro episodio de la Inquisición española, y darle publicidad y lustre para ser un nuevo estímulo a los visitantes curiosos que se acerquen a la capital riojana. Distintas actividades programadas durante todo el año han recordado aquel acontecimiento, con un amplio programa que incluye un acto institucional, la reedición de un libro, una exposición, charlas y un convenio de colaboración turística entre las dos localidades. Destacó la inauguración de una placa en la calle Portales de Logroño (en el lugar donde se celebró el Auto de Fe) por parte de los alcaldes de Zugarramurdi y Logroño, así como la plantación de un bosquete de once olmos 'In Memoriam' en el entorno del parque de El Ebro. Actos similares, con representación de la ciudad de Logroño se han celebrado en Zugarramurdi.
Asimismo, el tema este año del XXIII Premio de Narración Breve De Buena Fuente, organizado por el Ayuntamiento de Logroño y la Fundación Caja Rioja, fue el mencionado Auto de Fe. Gracias a este IV Centenario y su promoción, se han podido encontrar muchas referencias en los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, Internet). Si buscáis más información aparte las entradas sobre el proceso de las Brujas de Zugarramurdi del blog, y el resto de este artículo, podeís acceder a una pequeña muestra de diferentes artículos que he recogido en páginas, como
larioja.com, noticiasdenavarra.com, rioja2.com o 20minutos.es. Los podéis descargar desde este enlace en un archivo de texto (.txt) sin formato. También he añadido algunos interesantes textos de Alfredo Gil del Río, Gustav Henningsen y Francisco Arroyo Martín (donde se incluye la transcripción de la increíble 'Relación del Auto de Fe de Logroño de 1610' de Juan de Mogastón, 1611) sobre este suceso histórico, recogidos de webs como vallenajerilla.com o elartedelahistoria.wordpress.com. De todos existen varios libros, muchas webs, programas de radio y televisión, documentales y reportajes que versan sobre este histórico acontecimiento, sus orígenes, protagonistas y consecuencias. Solo hay que buscar un poco.
Esta entrada es para destacar los nuevos eventos que estos días se pueden disfrutar en Logroño. El propio periódico semanal del Ayuntamiento de Logroño, llamado ‘De Buena Fuente’, en su número 1075, del 29 de Octubre de 2010, hace referencia a estos actos, incluyendo una entrevista con el investigador Gustav Henningsen. Los actuales actos constan de la celebración en Logroño de un ciclo de conferencias que inaugurarán Gustav Henningsen el 8 de noviembre, con los más historiadores y estudiosos sobre la historia de la Inquisición y el Auto de Fe de Logroño. También la exposición “Brujas, Inquisición y Auto de Fe” en el Ayuntamiento de Logroño, sobre la brujería y los procesos inquisitoriales, con especial atención al Tribunal de Logroño y al Auto de Fe de 1610. Además se va a reeditar y presentar el libro 'El abogado de las Brujas' de Gustav Henningsen, centrado en la figura de uno de los inquisidores del proceso de Logroño, Alonso de Salazar Frías, un clásico entre los estudios sobre la historia de la Inquisición española.
Se puede consultar todoslos números del periódico en la web del Ayuntamiento de Logroño, o podeís descargar el ejemplar que comento desde aquí. De todos modos transcribo la información para aquellos que no quieran consultar el pdf.
Sección: “En Sepia y en Digital”, titulado en este número “Preparando en Auto de la Fe”
Si bien los primeros Autos de Fe realizados en Logroño tras el traslado del Tribunal del Santo Oficio desde Calahorra quedaron convenientemente reflejados en los libros de actas municipales (seguramente por lo novedoso del asunto), en 1610 las cosas habían cambiado.
El ‘Auto de las brujas de Zugarramurdi’ ha dejado muy escaso reflejo documental en el archivo municipal logroñés y, si lo hubo, no se ha conservado.
Este hecho llama la atención, ya que era la justicia civil la que ejecutaba las penas impuestas por la Inquisición.
Además, seguramente el Concejo adoptaría medidas organizativas (suministros de pan, carne…) ante la previsión de la avalancha humana que se desplazó a Logroño para presenciar el Auto.
El Libro de Actas de 1610 recoge el encargo conferido a Pedro González de Albelda y Francisco Soto para confeccionar, por importe de 1000 reales, el tablado en el que dar de comer a las autoridades que, por obligación, iban a concurrir al Auto.
Unas sesiones más adelante, se aborda un conflicto surgido: el Corregidor de Logroño no iba a concurrir al Auto, y la ciudad pretendía que el Alcalde Mayor ocupara su lugar, cosa a la que la Inquisición se negaba.
El historiador danés Gustav Henningsen ha documentado en el Archivo Histórico Nacional diversos gastos a través de los cuales vemos cómo la ciudad se preparaba para el Auto de Fe: los hábitos de penitentes y las efigies de los que ya habían muerto (que eran muñecos de tamaño natural), los hizo un tal Cosme de Arellano, por importe de 142 reales. Fueron pintados y decorados con los símbolos del Santo Oficio por el artista Mateo Ruiz, que recibió 130 reales por su trabajo. Los carteles anunciando el Auto fueron impresos por Juan de Mongastón y costaron 30 reales. Hay asimismo un escalofriante asiento de 397 reales en leña con destino, evidentemente, a la pira en la que quemaron a los declarados “negativos”. El 6 de noviembre de 1610 se aproximaba.
Entrevista a Gustav Henningsen con el titular: “El mundo necesita gente como el inquisidor Salazar que se atreva a desenmascarar a los verdugos”
El danés Gustav Henningsen es reconocido en todo el mundo como uno de los historiadores que más agudamente han estudiado la Inquisición Española, y es sin duda el que más y mejor conoce el proceso inquisitorial y el Auto de Fe que se celebró en Logroño en 1610 contra “la secta de las brujas de Zugarramurdi”.
La próxima semana tendremos el placer de contar con su presencia en nuestra ciudad. El Ayuntamiento le rendirá un sencillo homenaje. Él presentará la reedición de su obra ‘El Abogado de las Brujas’, apasionante investigación histórica centrada en la figura del Inquisidor Alonso de Salazar. Su colección de paneles sobre la historia de la brujería formará parte de la exposición “Brujas, Inquisición y Auto de Fe” que el Ayuntamiento inaugurará el próximo día cinco de noviembre. Por último, el lunes día ocho, pronunciará en la Biblioteca Pública la conferencia inaugural de un ciclo dedicado al Cuarto Centenario del Auto de Fe de Logroño, que ha organizado el Instituto de Estudios Riojanos con la colaboración del Ayuntamiento.
Desde su casa de Málaga, donde reside, responde a nuestras preguntas.
¿Qué le parece que Logroño conmemore el IV centenario del Auto de Fe contra las Brujas de Zugarramurdi?
Me ha parecido una idea excelente esta conmemoración. Especialmente me ha gustado que se haya hecho un Parque de la Memoria para recordar a las víctimas del Auto de Fe, y que sus nombres figuren en la calle Portales, en el lugar en el que se celebró el Auto.
¿Qué importancia histórica tiene que la Inquisición tuviese sede en Logroño?
Para la historia de la ciudad sí tiene importancia, pero para la historia de la Inquisición no tiene especial relevancia. Sin embargo, si el tribunal hubiese estado en Pamplona, en 1610 el escéptico obispo Venegas habría podido influir más directamente en el curso del proceso y quizás evitado la tragedia. Recordemos que el obispo solía estar presente en las consultas de fe, o sea, cuando se votaban las sentencias.
¿De dónde le viene a usted la afición al estudio de la brujería?
Mi afición es más bien al estudio de la creencia en la brujería y las funestas consecuencias que tuvo para las personas que caían bajo sospecha de ser ‘brujas’ o ‘brujos’. Mi primer estudio fue en una isla de Dinamarca, donde la brujería, según la creencia, es hereditaria, y la sospecha había recaído sobre miembros de determinadas familias, sobre imaginarias ‘dinastías de brujas’. Igual parece haber sido el caso de Zugarramurdi, antes del estallido de la ‘brujomanía’.
Una de sus aportaciones a la investigación sobre este asunto es la distinción que usted hace entre brujería y brujomanía. ¿Cuál es la diferencia entre estos dos conceptos?
Brujería es la creencia ancestral en ‘brujos y brujas de aldea’, a los que la comunidad acusa de maleficio, de daños contra personas, animales y cosechas. La brujería es un poder personal que obra a través de la envidia, o el ‘mal de ojo’ de la bruja, sin la ayuda del Demonio. La brujomanía, en cambio, es un fenómeno de corto recorrido. Apareció en forma de psicosis colectiva como resultado de rumores, propaganda y adoctrinamiento. Se trata de una mezcla peligrosa de creencia popular y demonología erudita, la que atribuía poderes al Demonio… Para iniciar un proceso de brujería tenían que haberse producido daños contra individuos concretos, mientras que en los brotes de brujomanía bastaba con decir que se había visto a fulano o fulana en el aquelarre. Mientras que en la brujería tradicional solía haber un par de sospechosos en cada vecindad, durante un brote de brujomanía se llegaba a acusar hasta a la mitad de la comunidad.
¿Cómo se gestó el proceso de Zugarramurdi?
Durante el brote de brujomanía que tuvo lugar en Zugarramurdi, causado por las acusaciones de una joven francesa, el pueblo llegó a reconciliarse con sus ‘brujas’ después de que ellos y ellas hicieran confesiones públicas en su iglesia y pidieran perdón a sus convecinos. Si alguien no hubiera alertado a la Inquisición, los habitantes de Zugarramurdi seguramente habrían resuelto el problema de este modo pacífico. Pero, como escribo en mi libro, “por desgracia el Santo Oficio ya había sido avisado”. Dos semanas después de aquella reunión se presentaron dos agentes de la Inquisición para enterarse de lo que había pasado e interrogaron a ocho testigos que habían estado presentes el día en que los feligreses hicieron las paces en la iglesia. Al poco de esta visita, el 27 de enero de 1609 fueron llevadas las cuatro primeras acusadas a las cárceles secretas de la Inquisición de Logroño.
Háblenos de quiénes fueron los acusadores y los acusados.
Los acusadores fueron en su mayoría niños y adolescentes que, asustados por los sermones contra la secta diabólica que los párrocos lanzaban desde el púlpito, soñaban que eran sacados de sus camas y llevados al aquelarre. Cuando los niños revelaron quién los había llevado, la gente del pueblo se personó en las casas de las acusadas y con amenazas y malos tratos las obligaron a confesar su brujería. De modo que todas las personas que durante el proceso fueron encarceladas por la Inquisición, estaban de antemano señaladas por su comunidad. Cada ‘bruja’ confesa tuvo que dar los nombres de sus cómplices y con esto se fue llenando el archivo secreto del tribunal con nombres de sospechosos, hasta llegar a miles de personas. Con respecto a los acusados, vemos que estos pertenecían a todas las clases sociales y que, por supuesto, fueron inocentes.
¿Hubo unanimidad entre los inquisidores del tribunal de Logroño?
Al principio sí, porque los dos inquisidores, Becerra y Valle, estaban convencidos de la realidad de la brujería y pensaban que debían combatir una secta diabólica que desde Francia estaba invadiendo España. Medio año después de iniciarse el proceso, entró Salazar como tercer inquisidor. Aunque él no se metió en el negocio de sus colegas hasta un año después, cuando se estaban votando las sentencias para el Auto de Fe y entonces expuso por primera vez sus dudas sobre los fundamentos jurídicos del proceso. Aceptaba las sentencias de los brujos confesos, que iban a ser reconciliados, pero no estaba convencido de la culpabilidad de los ocho ‘negativos’ que, a pesar de la multitud de testimonios que hubo contra ellos, seguían insistiendo en su inocencia. Da la impresión de que quiso salvar a todos de ser quemados vivos, pero, por razones que desconocemos, sólo pudo salvar a dos clérigos, un monje del monasterio de Urdax y un sobrino suyo, que era cura en Fuenterrabía.
¿Qué papel juega el inquisidor Salazar antes y después del Auto de Fe de Logroño?
Fue él quien cambió el rumbo del tribunal, evitando así un holocausto. Pocos meses después del Auto, envió un informe al inquisidor general sobre ciertas irregularidades en el tribunal, por ejemplo, cómo un preso confeso “pudo instruir a un compañero de celda en lo que había que confesar”, sin que esa circunstancia fuese mencionada en las actas del proceso. Unos meses después, cuando se encontraba de visita en la ‘zona infectada’ se le abrieron los ojos del todo. Durante su viaje de ocho meses, Salazar realizó sus pesquisas con tanto rigor, que son comparables a un trabajo de campo moderno. Y la conclusión, a su vuelta, de que “no hubo brujos ni embrujados hasta que se comenzó a tratar y escribir de ellos”, escandalizó a sus colegas. Estaban convencidos de que el Demonio le había cegado y que Salazar se había convertido en ‘abogado de las brujas’. Sin embargo, después de tres años, Salazar salió victorioso en “la batalla sobre las brujas”: El Consejo de la Inquisición reconoció que todo aquel revuelo se debió a una falsa alarma y, con el fin de evitar equivocaciones semejantes en el futuro, introdujo tan rigurosas reglas que, en la práctica, se abolieron las quemas de brujas en España… cien años antes que en el resto de Europa.
¿Qué lecciones históricas nos pueden aportar la lectura de ‘El abogado de las Brujas’?
Lo que me fascina del carácter de Salazar es su amor a la verdad sin concesiones. Tras el Auto de Fe hizo nuevas y embarazosas revelaciones, y criticó sin piedad el modo en que el tribunal había procedido en el proceso contra la brujería… pero sin eximirse de la culpa que le correspondía como inquisidor. La lección que nos aporta esto es que los que están dentro del sistema –en la política, la justicia, la policía…- han de tener valor para revelar las cosas ilegales que se cometen a su alrededor. Como digo en mi libro “el mundo siempre tendrá necesidad de alguien que se atreva a desenmascarar al verdugo: de hombres tan enteros como Salazar”.
En las fotografías podemos ver a Gustav Henningsen firmando en el libro de honor del Ayuntamiento de Logroño, junto al alcalde de Logroño Tomás Santos. También vemos a los alcaldes de Logroño y Zugarramurdi, Jesús Aguerre, inaugurando la placa del ‘reencuentro’ de las dos ciudades cuatro siglos después de la sinrazón del Auto de Fe. Otras imágenes muestra el sello de la Inquisición, escenas de la ‘Sorginaren Eguna’ (Día de las Brujas) de Zugarramurdi, la portada del libro de Henningsen 'El abogadode las brujas', y el cartel de la exposición 'Brujas, Inquisición y Auto de Fe'.
"No hay ninguna satisfacción en ahorcar a un hombre que no se oponga a ello"
martes, 26 de octubre de 2010
[+/-] | Parapsicología en La Rioja: Ver para creer o creer para ver... |
Ùltimamente la temàtica ufològica parece haber cobrado vida tras las ùltimas manifestaciones de ministros de defensa y militares de diversos paìses y el supuesto “nombramiento” de la astrofìsica malaya Mathla Ohtman como “embajadora para los contactos extraterrestres” seguido del presuroso desmentido llevado a cabo horas despuès de que la noticia (ò bulo) hubiera corrido como la pòlvora a la velocidad de la luz . Todo ello unido a la desclasificaciòn de expedientes ocultos y las declaraciones de expertos cientìficos, fìsicos y estudiosos que afirman con rotundidad la existencia de vida en otros planetas (Stephen Hawking o Michio Kaku entre otros), han puesto de nuevo en boca de medio mundo una cuestiòn que persigue al hombre desde tiempos inmemoriales ¿estamos solos en el universo? ¿hay alguien màs ahì fuera? ...quien màs o quien menos se ha realizado esta misma pregunta aunque sea para desecharla inmediatamente con una contundente negaciòn.
Sin embargo no podemos negar la evidencia y es que en la actualidad puede percibirse una cierta tensiòn en el ambiente con respecto a este asunto. Es curioso que despuès de que se haya tildado de neuròticas, desequilibradas o lunàticas a muchas personas que desde hace tiempo narran sus experiencias y cuyos testimonios se han granjeado el descrèdito y desprestigio tanto de la sociedad de a pie como de la comundiad cientìfica, ahora se nos hable con una manifiesta “ligereza “ y absoluta normalidad de este asunto. Lo que me lleva a dos conclusiones, o bien se nos prepara para un hecho inminente cuya ocultaciòn es del todo imposible, o bien es otra maniobra de distracciòn gubernamental para hacernos mirar hacia otro lado mientras se llevan a cabo las atrocidades a las que ùltimamente nos tienen acostumbrados nuestros mandatarios. Puede parecer conspiranoico, pero en mi opiniòn todo este asunto carece de otra explicaciòn lògica, y mientras nuestro criterio siga supeditado a la informaciòn que nos suministran con cuentagotas los medios de comunicaciòn, seguiremos inmersos en un ocèano de dudas o lo que es peor creyendo a pies juntillas que la semana que viene todos los noticiarios abriràn sus emisiones con el mismo titular: “Llevadme ante vuestro lìder...”.
En realidad todo esto es la reflexiòn en voz alta de una persona que por encima de todo se considera escèptica y he de confesar que a pesar de mi pasiòn por los temas paranormales o sobrenaturales desde que era una niña, mi mente es demasiado lògica y cientìfica, asì que ante todo lanzo un aviso a navegantes antes de narrar mi experiencia personal: y es que hace bastante tiempo que llevo buscando una explicaciòn “racional” y ortodoxa a los hechos que sucedieron aquella tarde ( no concretamente a mi, yo aùn no habìa nacido, sino a mis hermanas y a mi madre), pero la bùsqueda ha sido en vano, ya que sigo en el mismo punto del que partì y es por esta razòn precisamente por la que decido exponer dicha experiencia, porque quizà alguien recoja el testigo y se sienta identificado con los hechos o pueda aportar algùn dato màs a mi infructuosa investigaciòn o simplemente pueda llegar a la conclusiòn en la que me encuentro en este momento y es: la capacidad de nuestra propia mente para jugarnos bromas caprichosas que nos “marquen” durante toda la vida.
No soy capaz de precisar el año exacto en el que ocurrieron los acontecimientos, el ùnico dato que mis hermanas pueden referir para establecer un dato cronològico aproximado era que yo no habìa nacido todavìa, por lo que nos situamos alrededor de los años 75-76. El hecho es que ninguna de ellas habìa hablado nunca del tema hasta que unas navidades en una de esas tertulias familiares que se alargan hasta bien entrada la madrugada, una de mis hermanas a colaciòn del tìpico tema de sobremesa “sucesos extraños que te ha ocurrido alguna vez” narrò como siendo aun unas niñas salian una tarde de sus entrenamientos de atletismo en el RAI 77, mientras caminaban por el Espolòn (en la parte de la Vìa en la que actualmente se sitùa Cajarioja) cuando un objeto de grandes dimensiones y rodeado de luces “volando” a escasa distancia del suelo hizo su apariciòn con el consecuente temor tanto de mi madre como de mis hermanas que corrieron a resguardarse de la extraña apariciòn al interior del pasaje que se sitùa en dicha vìa.
Mi hermana lo contaba como si hubiera sido un insòlito sueño que recordaba como perdido entre los recuerdos. Sin embargo su sopresa fuè mayùscula cuando mi otra hermana ratificò y añadiò todavìa màs detalles del misterioso objeto que sobrevolaba la ciudad de Logroño en aquel momento y en aquel lugar. Tras la conversaciòn ambas llegaron a la conclusiòn de que no se trataba de un hecho imaginario ya que nunca habìan hablado desde entonces del suceso y sin embargo transcurridos màs de 30 años de su vivencia, ambas eran capaces de corroborar los datos que se aportaban recìprocamente y por su puesto sus relatos eran exactamente idènticos.
Bien, desde aquel momento, dicha experiencia me impactò de tal manera que decidì indagar en las hemerotecas de La Rioja, en blogs donde se exponen testimonios de avistamientos en la zona de Logroño por esa misma època e incluso en la propia biblioteca municipal de la ciudad, sin resultado satisfactorio alguno he de reconocerlo. Por lo que un dìa para cerciorarme de la verosimilitud de sus descripciones decidì poner a prueba a cada una por separado (años despuès de que narraran su extraña visiòn) y les pedì con papel y bolìgrafo en mano, que me dibujaran aquel objeto que vieron y que les produjo tanto temor siendo apenas unas niñas. Ambas dibujaron exactamente lo mismo, coincidieron en los colores de las luces que rodeaban a la misteriosa màquina y en pràcticamente todos los detalles. He de añadir que hace bastante que cada una vive en ciudades distintas y bastante lejos de La Rioja y por supuesto que ninguna de las dos es ni experta ni siquiera està mìnimamente interesada en temas de esta ìndole, ademàs de que si no fuera porque mis preguntas constantes les llevan a recordar el hecho una y otra vez, ellas hubieran restado total importancia al inusual suceso. Aunque para ser sincera, la razòn por la que decidì darles ese voto de confianza a sus testimonios principalmente se basa en el hecho de que sean mis propias hermanas y no dos extrañas, he de admitirlo.
A partir de ese momento mis conclusiones son variadas a falta de otros testimonios que corroboren su relato y principalmente debido a que un hecho de semejante magnitud en una zona tan cèntrica de Logroño como es el Espolòn deberìa inevitablemente haber sido presenciado por alguien màs, aunque tampoco tenemos datos de a que hora ocurrìò y quizà si era avanzada la tarde-noche no hubiera nadie màs en los alrededores, (evidentemente el Logroño de entonces poco o nada tiene que ver con la ciudad que conocemos hoy en dìa y probablemente el nùmero de transeùntes tampoco) aunque es poco probable dicho sea de paso.
A estas alturas de la historia lo ùnico que se me ocurre pensar es que pudo tratarse de un fenòmeno de sugestiòn colectiva, tan documentado en casos de apariciones marianas a niños de corta edad u otros hechos similares (salvando las distancias obviamente) o bien de la experimentaciòn de un sueño vìvido del cual las dos hubieran sido partìcipes. En ambos casos no deja de ser un hecho francamente insòlito.
Dos niñas pueden inventar un relato imaginario para llamar la atenciòn, teniendo en cuenta que las dos pasan ya de los 40, la idea me resulta altamente improbable. ¿què fuè lo que sucediò entonces?. Sin testigos que hayan experimentado algo similar es difìcil por no decir imposible afirmar que aquellos hechos puedan tenerse como ciertos, pero en caso de que no fuera asì, ¿què misterioso mecanismo hace que la mente de dos hermanas estè conectada hasta tal punto de que ambas sean capaces de narrar una historia màs de 30 años despuès de que aparentemente sucediera y a la que trajeron de nuevo al presente como resultado de un curioso deja vu?
¿Sueños vìvidos, sugestiòn colectiva o avistamiento real? ... quien sabe...
Con esta entrada solo he deseado hacer partìcipes a todos los lectores de una historia de esas “raras” que te suceden de vez en cuando. No es mi intenciòn convencer a nadie de la presencia de entidades extraterrestres entre nosotros desde hace bastante tiempo ni muchìsimo menos, simplemente buscar pistas que alienten esta investigaciòn o finalmente terminen por zanjarla y archivarla como algo curioso sin màs.
Como buena escèptica una necesita “ver para creer” desde ese punto de vista seguirè esperando vestigios de que alguien màs presenciara aquel extraño objeto volador para considerar como cierto el testimonio de mis hermanas. Si no aparece y he de rendirme ante la evidencia de que la mente humana es capaz de hacernos vivir ese tipo de experiencias sin que existan hechos exteriores reales , serìa màs apropiado cambiar mi paradigma por “creer para ver” ¿no... “creeis”? ...
Hasta entonces aquì me quedo esperando el siguiente comunicado de nuestros amigos de la ONU...
Lorena G.C.
Si alguien tiene más datos sobre este avistamiento, por favor pongase en contacto con nosotros a través de nuestro correo giperioja@gmail.com, sin hacer falta que den su identidad.
sábado, 14 de marzo de 2009
[+/-] | Parapsicología en La Rioja: Las brujas de Zugarramurdi y el Proceso de Logroño (1608 - 1610) [IV] |
Saludos GIPEriojanos:
Sigo con esta entrada que comence anteriormente, debido a su extensión.
El proceso de Logroño de 1610 marca un hito en el tratamiento de la brujería. La condena a la hoguera en España termina con este proceso. Fue Alonso Salazar Frías, inquisidor y uno de los miembros del Tribunal de Logroño, que no estuvo convencido de la participación demoníaca y por tanto de la brujeria en sí de aquellas víctimas, quien consiguió que la Suprema lo enviase a conocer y a informarse en el terreno de todo el problema brujeril. Los informes de Alonso de Salazar tras cuatro años de investigaciones en la zona vasconavarra, y a pesar de la oposición de otros miembros inquisidores del Tribunal, consiguió que la Suprema dispusiera que no volviera a quemar brujos. Alonso no pudo constatar la intervención diabólica. Se adelanta en esto España un siglo al resto de Europa que continuó quemando brujas, sobre todo en Alemania.
La Inquisición de Logroño duró hasta que los franceses entraron en la ciudad a principios del XIX. Los inquisidores huyeron y la documentación anduvieron rodando por tiendas. El archivo secreto fue objeto de las miradas del vecindario, más atento a chismes que a otra cosa. (Foto de la cueva grande de Zugarramurdi)Actualmente Zugarramurdi promociona su turismo gracias a esta parte de su historia y a sus espectaculares cuevas, aquellas donde se celebrarón según la sentencia, aquellos aquelarres. Debe de ser (yo aún no he estado) un sitio precioso lleno de magia, misterio, historia, enigmático y allí se pueden comprar un montón de cosas, desde un simple llavero hasta libros, todo relacionado con la brujería, por supuesto. Ahora os expongo una descripción del lugar realizada por un visitante en http://www.guiarte.com/.
"Una vez que se llega al comienzo del recorrido que bordea a la cueva más grande, lo primero que se divisa es un enorme túnel natural donde se nos recuerda que en el interior se han celebrado aquelarres. Al principio uno queda ensimismado, casi desconcertado, pues no da tiempo a asimilar cómo el paso de millones de años –y de agua- puede haber convertido un trozo de roca en una cueva tan extraordinaria.
Por el interior fluye un río – del infierno- que recorre a buena velocidad los 120 metros que mide de larga, por 12 de ancha y 11 de alta. Al lado de la regata, y bordeando el lado derecho, yacen apostados dos hornos de cal. Por lo visto, los construyeron en el siglo XVIII, con el fin de aprovechar las bondades naturales del lugar. Eran tiempos de hambre y se dieron cuenta de que la cal favorecía y aceleraba las cosechas.
Luego de un rato dentro de la cueva, cuando el oído ya se ha acostumbrado a los ruidos acuíferos y la vista ha fijando un camino en concreto, ya indicado y bien señalado, principia la pequeña excursión por el exterior y el interior de las cuevas.
Junto a los hornos se asoma un camino que nos conduce a Leze Txikía (cueva pequeña), que se encuentra en la parte superior y cuyo paso angosto no impide atravesar la galería con relativa comodidad. (Foto de la cueva del aquelarre en Zugarramurdi) Siguiendo el camino arbolado por fuera de la gruta, nos dirigimos a la entrada de las cuevas del aquelarre. Se llaman así, precisamente, porque enfrente de la entrada hay un prado, y porque aquelarre significa en euskera prado del cabrón.
Ahí mismo, hace cuatrocientos años, las brujas celebraban los aquelarres, que consistían en la reunión de brujos y brujas con la supuesta intervención del demonio en forma de macho cabrío. Hubo brujas muy famosas, como las que se nombran en el tablón anunciador que cuelga de la pared a la entrada del recinto. De hecho, lo primero que uno ve es el auto de fe por el que condenaron a cuarenta mujeres en 1612 acusadas de brujería. Figuran el nombre y la edad, el grado de participación en los aquelarres y la sentencia condenatoria. Llama la atención, de modo muy especial, la edad de las brujas: las había con apenas veinte años, pero también con más de 80. A todas, sin distinción, las hicieron presas y las llevaron a Logroño, donde un Tribunal de la Santa Inquisición dictaminó que había que quemar en la hoguera a doce de ellas.
No cuesta mucho imaginarse que en este lugar se celebraban orgías de brujería, pues al margen de las intenciones de las brujas, los rincones que esconde el recorrido de las cuevas parecen el lugar más apropiado para celebrar los aquelarres. Si avanzamos unos metros hacia adelante, cuando se sale a las afueras de la cueva, por la cara norte, uno cruza el puente del Infierno, construido con madera, y se da de bruces con la ruta del contrabandista.
En otra época más reciente, además de aquelarres y de actos satánicos, las cuevas sirvieron de refugio para los contrabandistas. La cercanía de Francia, así como las sendas que unen las cuevas de Sara, en Francia, donde se escondió Zumalacárregui durante las guerras carlistas, y Urdax, en Navarra, hoy acondicionadas al público, muestran los caminos que utilizaban los contrabandistas de tabaco, chocolate o vino. La senda que sale de las cuevas de las brujas es de una especial belleza, sobre todo por la variopinta vegetación que la adorna. (Foto del paisaje alrededor de las cuevas)El paisaje del entorno es bello. En el recorrido de las cuevas uno puede ver nogales, robles y fresnos; así como otros árboles de tipo arbustivo, como avellanos y espinos. Si alguno destaca por su aparición extraña, ése es el laurel, pues sólo se encuentra encima de la cueva; en ningún otro sitio más. Ni siquiera en los alrededores.
Tras subir una pendiente formidable, en la que a veces uno tiene que apoyarse en el quitamiedos por la inclinación de la cuesta, se llega al último tramo del recorrido. Desde allí se otea un panorama espectacular. En efecto, el visitante puede contemplar con fruición el paisaje de los cuatro puntos cardinales, respirar el aire benigno del mar, aunque no lo vea, e imaginarse que abajo, en el interior de la cueva, hace millones de años principiaron a formarse las cuevas de Zugarramurdi.
Para conservar la memoria de tanta belleza y tantas historias, se suelen organizar diferentes actos, que, de normal, coinciden con fechas señaladas. Desde hace algunos años, los habitantes, los vecinos del valle y los turistas que quieren participar, rememoran toda la simbología que rodea a las leyendas de las cuevas. El 18 agosto, tercer día de las fiestas, celebran en el interior de la mayor una comida popular denominada ziriko-jatea –cordero asado- a la que asisten varios miles de personas. Últimamente, incluso, se celebra en esas mismas fechas un concierto de música celta al que la crítica califica de magistral. (Foto de la entrada a una de las cuevas)En realidad, es otro modo de conjurarse con la magia de las brujas de Zugarramurdi, cuyo ungüento lo componen el vino y el cordero, binomio que funciona como un buen brebaje, que nos hechiza siempre."
Para finalizar un par de videos con unos pequeños reportajes sobre este tema. El primer video uno de Popular Televisión de casi 8 minutos con bellas imagenes de la zona. El segundo está dividivo en dos partes (unos 11 minutos cada uno) y es parte del programa de Cuarto milenio de Cuatro dedicada al tema (video1, video2).
Con esto acaba esta entrada de 'Parapsicología en La Rioja dividida en cuatro partes por su extensión. Espero que os haya resultado interesante. Hay muchos libros, ensayos, artículos, ... que tratan este tema, os animo a buscarlos, ya que en estas entradas no se puede exponer todo lo que los investigadores han sacado a la luz, ni situarse en el contexto socio-cultural de la época. Pido disculpas si algún dato erróneo se ha colado en el texto. Proximamente otras historias más breves. Gracias por vuestra lectura. Dejad vuestra opinión y comentario. El resto de los artículos de 'Parapsicología en La Rioja" a través del ÍNDICE.
(Añadido posterior: En 2010 se cumple el IV centenario del Auto de fe que tuvo lugar en Logroño como colofón a este proceso. Sobre los actos que se han organizado podeís leer más en estas entradas: 1ª entrada, 2ª entrada)
"No hay nada tan cierto en el mundo como la muerte y los impuestos"